Últimos Posts:
http://gfsistemas.net/mailing/oki7.png
Ultimas Publicaciones
Mostrando entradas con la etiqueta Creadores de Programas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Creadores de Programas. Mostrar todas las entradas

Cinco fallidas predicciones del cine de ciencia-ficción

metropolis

El cine de ciencia-ficción –como heredero de la literatura decimonónica de Julio Verne, las corrientes de entreguerras con Aldous Huxley o las que llegaron tras la II Guerra Mundial con Arthur C. Clarke o Isaac Asimov, entre otros muchos– ha sido un caldo de cultivo excelente para mostrar ingenios proféticos sobre lo que la humanidad sería capaz de mostrar en el futuro.

No obstante, y aunque en ocasiones ha habido mucho tino en lo que a pronósticos se refiere, en una buena parte de los casos se ha errado en la apuesta sobre lo que la tecnología podría haber dado de sí para los habitantes de tiempos venideros. Hoy te presentamos cinco películas en las que hubo otras tantas predicciones que no vieron la luz cuando el futuro se convirtió en el presente.

2001: Una odisea en el espacio

2001, una odisea en el espacio

Basada en la novela de Arthur C. Clarke, quien adaptó su historia junto al director Stanley Kubrick, esta película hundía sus raíces en temas de alto calado filosófico, aunque no acabó dando en el clavo ubicando a inicios del siglo XXI el viaje del crucero estelar Discovery 1 hacia el planeta Júpiter. Por el momento, las misiones tripuladas en esas distancias no son posibles, aunque sería un acierto que, en caso de que no hubiese impedimentos técnicos para ello, las naves tuvieran esa decoración a caballo entre los años sesenta y los setenta, y que hoy día está recuperando la serie Mad Men.




Escucha el tema principal de su banda sonora en Spotify

Terminator 2

Terminator 2

Aún queda tiempo para que las máquinas esclavicen a la especie humana, tal y como sostiene la mitología de esta saga, según la cual en el año 2029 la tecnología habrá acabado por imponer el yugo sobre los hombres. Bien es cierto que en 2012 ya hay no pocos representantes de la humanidad que estamos sometidos por las máquinas, pero no en los términos que sostiene la distópica historia de James Cameron.




Donde no acertó la historia ideada por este mago de la ciencia-ficción en activo es en la fecha en que Skynet, la malévola inteligencia artificial que iniciaría la revolución de las máquinas, detonaría las armas nucleares que diezmarían la población humana sobre el planeta. Según la oscura fantasía futurista de Cameron, habría sido el 29 de agosto de 1997 cuando Skynet, tras haber tomado conciencia de sí mismo –un avance tecnológico que, por suerte o por desgracia, aún no ha llegado a buen puerto– habría iniciado el ataque contra sus creadores en lo que se bautizó en aquella ficción como el Día del Juicio Final. Ese mismo día, en Córdoba se descubrió un cementerio mozárabe, en Disneylandia saltaban las alarmas sobre los peligros de contraer una severa encefalitis en sus instalaciones de Orlando y Denilson fichaba por el Real Betis. Pero de bombardeo maquinero, nada de nada. La inteligencia artificial con autoconsciencia aún puede esperar.

Escucha el tema principal de su banda sonora en Spotify

Regreso al futuro 2

Regreso al futuro 2

De acuerdo. Aún no estamos en 2015, que es uno de los espacios del futuro que visitan Marty McFly y Emmet “Doc” Brown. Pero a pesar de que nos separan sólo tres años de ese momento, hay que reconocer que mucha prisa nos vamos a tener que dar para que entonces veamos coches voladores surcando unas autopistas aéreas o que la chavalería se desplace por la ciudad a lomos de un aeropatín, como en la famosa escena en la que Michael J. Fox vive un particular deja vù en la plaza del Ayuntamiento del futurista Hill Valley tratando de evitar que su hijo se meta en problemas por culpa de la banda de Griff Tannen.



Escucha el tema principal de su banda sonora en Spotify

El hombre bicentenario

El hombre bicentenario

De nuevo, nos encontramos con un préstamo del mundo literario por parte del celuloide. Isaac Asimov escribió una serie de cuentos en los que un robot acaba por adaptarse al mundo de los hombres hasta acabar siendo, paso a paso, un ser humano con todas las de la ley. En 2005, la familia Martin recibe un nuevo inquilino, el humanoide Andrew, un tipo de robot de la serie NDR pensado para tareas domésticas.




Escucha el tema principal de su banda sonora en Spotify

Enlace2013: Rescate en Los Angeles

2013: Rescate en Los Ángeles

No podía faltar en este glosario el gamberro abuelete del terror y la ciencia-ficción cinematográfica, John Carpenter, que con esta secuela dedicada a su antihéroe, Snake Plissken, se adentra en el año 2013. Una vez más, no hemos llegado a ese marco cronológico, y aunque algunas de las notas contextuales de este oscuro futuro proyectado en 1997 tienen un siniestro parecido con el mundo actual –matrimonios supervisados por el Estado, restricciones en libertades civiles y algunas extravagantes normas contra el ciudadano–, realmente no atinaron demasiado en lo que a concepciones tecnológicas se trataba.

2013: Rescate en Los Angeles

Es el ejemplo del cacharrito que, si bien se aproxima bastante a los modernos smartphones –salvando a las distancias, incluso usando una pequeña memoria extraíble–, presenta funciones que se escapan a lo que hoy día entenderíamos como habitual. Es el caso del proyector holográfico que muchos desearon ver en el iPhone 5 –que luego se estrenó como iPhone 4S–, que permitía lanzar una pantalla sobre el espacio al modo que conocemos por los picoproyectores sobre superficies verticales. Carpenter se adelantó con esta visión que, sin embargo, hoy día en un sentido puramente técnico ha cruzado la barrera de la ficción para quedarse del lado de la ciencia. No es, sin embargo, algo tan cañero como la “HoloCam”, un cacharrito que permite proyectar holográficamente una imagen de un sujeto real en un radio de hasta 700 metros. La única conexión real de este terminal con el mundo actual es que su batería dura unos ocho minutos. Lo que no sabemos es si es en modo 3G o con los datos desactivados.



Renuncian Fundadores de BlackBerry



Parece que RIM la empresa fundadora del Blackberry esta teniendo muchos problemas frente a sus competidores, y es que se ha anunciado la renuncia de sus dos fundadores Jim Balsillie y Mike Lazardis,y es que el ultimo año RIM ha atravesado por muchos problemas, el mas sonado a todas voces fue la caída del sistema de Blackberry Messenger a nivel mundial por casi una semana.

El otro problema es la perdida de mercado frente a su principal competidor, y es que Blackberry es considerado un pionero de los telefonos inteligentes pero la llegada al mercado del iPhone de Apple poco a poco lo fue rezagando y ahora con la salida de mas competidores como los equipos con Android y Windows Phone 7 el problema se ha hecho aun mayor.

nuevo presidente de Blackberry 150x150 Renuncian los fundadores de BlackBerryLa renuncia de los fundadores de Blackberry no significa el fin de la compañía si no un plan de reestructuración a nivel ejecutivo buscando que la empresa agarre un segundo aire y salga airosa frente a sus contrincantes directos o al menos les permita mantenerse en la pelea.

En sucesión a la salida de los dos fundadores entra Thorsten Heins como nuevo presidente de RIM, en sus primeras declaraciones el nuevo presidente de Blackberry dijo que no planea una reestructuración a gran escala si no que planea atacar el segmento de los consumidores sin permitir que las innovaciones de sus competidores dañan su negocio.

El mayor innovador de todos los tiempos

thomas-edison-birthday

En el índice Lemelson-MIT 2012, Steve Jobs es colocado como el personaje más innovador de todos los tiempos, solamente siendo superado por Thomas Edison.

Los resultados surgen de una encuesta que se realizó a 1,100 personas en Estados Unidos de edad entre 16 y 25 años. Los participantes tenían que nombrar a la persona que consideraban como la “más innovadora de todos los tiempos”.

Enlace

Lo más interesante es que dos figuras de nuestro tiempo ahora son consideradas como personajes innovadores, Steve Jobs y Mark Zuckerberg, debido a los cambios que han logrado tener en la forma de utilizar la tecnología y el Internet.

¿Ustedes a quien consideran el mayor innovador de todos los tiempos?

La historia de Linux

linux

Linux nunca se ha caracterizado por ser uno de los sistemas operativos más usados en el mercado sin embargo la historia de esta empresa es larga, este año Linux cumplió 20 años desde su lanzamiento, y ha logrado posicionarse entre los ingenieros y expertos de sistemas.Enlace

La siguiente infografía muestra la historia completa de Linux, desde antes de su lanzamiento hasta lo que hoy conocemos.

Chéquenla y espero que les sea interesante:

Google y sus ganancias de 29 Mil Millones de dólares (infografía)

google

Todos sabemos que Google es la empresa líder en Internet pero pocas personas saben en realidad la magnitud de sus ganancias. Solo para que se den una idea, la siguiente infografía muestra de donde obtiene sus más de 29,000 millones de dólares de ganancia que obtuvo en 2010.

Chequen la infografía:

*Esta ganancia es más que el Producto Interno Bruto de 28 países… combinados!!

*El 97% de las ganancias de Google provienen de los anuncios

*Son 200,000 millones de minutos los minutos que los usuarios invierten en Google al mes


HP, al borde del abismo

Resultados financieros de HP

HP ha presentado sus resultados financieros correspondientes al cuarto trimestre fiscal de la empresa, unos resultados que evidencian la fuerte crisis financiera y a nivel interno que azota a la empresa desde hace varios meses. Y no solo porque los beneficios hayan caído un 91% (situando a la empresa al borde de los resultados negativos) sino porque también sus ingresos se han visto reducidos en un 3%, lo que evidencia la grave situación de la compañía.

Si algo ha demostrado HP durante este 2011 es que no ha sabido manejar la situación global de crisis ni rodearse de ejecutivos que supieran manejar las riendas internas de la empresa. En los últimos meses hemos visto como la empresa ha ido dando bandazos. Primero, con el anuncio de que la plataforma WebOS se integraría en todos sus dispositivos antes del final de 2011. Después, con la sorprendente noticia de que dejaban de lado el desarrollo de WebOS y que la empresa se estaba planteando vender su división de ordenadores (hablamos del mayor fabricante de ordenadores de la actualidad). Poco después, HP despedía a su CEO y la llegada de Meg Whitman provocó que se diera marcha atrás en esta intención de venta.

Meg Whitman, CEO de HP

La empresaria se ha enfrentado a sus primeros resultados financieros con firmeza, y parece que por fin, con las ideas claras. Tras los ingresos de 24.200 millones de euros, la nueva CEO de HP ha anunciado que en 2012 terminarán con las grandes adquisiciones de empresas, una de las losas que está lastrando a la compañía. Su intención es que HP se centre en sus propias fuerzas para llevar a cabo las labores de investigación y desarrollo. Precisamente, WebOS llegó a la empresa de la mano de la adquisición de la empresa Palm en 2010. A pesar de ello, nunca consiguió posicionarse en el mercado como una alternativa a otros sistemas operativos móviles como Android.

Los beneficios de tan solo 178 millones de euros (la décima parte a lo que consiguió en el mismo periodo de 2010) muestran una tendencia preocupante de la que se salvan pocos segmentos. Una de las caídas más llamativas es la de la sección de impresoras, que ha bajado un 10%, por debajo de los 4.800 millones de euros. El último rumor que ha surgido es el de que HP podría utilizar su sistema operativo WebOS para sus impresoras, aunque lo más seguro a día de hoy es que la empresa termine por vender WebOS.

Los 10 blogs Más Costosos de Internet

Funnyordie

No solo los sitios web pueden llegar a convertirse en una mina de oro en internet ya que han sido muchos blogs que han llegado a ser evaluados millonariamente.

Checa la lista de los blogs mejor valuados en Estados Unidos, quizá decidas empezar tu propio blog después de leer este artículo:

10.- Funny or Die

Valor: $27 millones de dólares

Fundado por Will Ferrell y Adam Mcay. Este blog se dedica a la publicación de videos cortos divertidos.

9.- Perez Hilton

Valor: $29 millones de dólares

Perez Hilton es un experto en los chismes de las celebridades y esta es precisamente la temática de su blog.

8.- Mashable

Valor: $39 millones de dólares

Fundado por Pete Cashmore y un grupo de bloggers. Son considerados los expertos del social media.

7.- Cheezburger

Valor: $41 millones de dólares

Cheezburger es quizá el mejor blog que responde a los cambios tan continuos del internet. Aunque no lo crean, este blog empezó siendo un blog de gatos.

6.- Business Insider

Valor: $45 millones de dólares

Business insider se ha convertido en la biblia de los economistas y financieros. Su blog incluye noticias del internet y los negocios.

5.- Macrumors

Valor: $52 millones de dólares

Este es uno de los blogs más grandes de seguidores de Apple y sus productos.

4.- SBNation

Valor: $56 millones de dólares

SBNation es un conjunto de 315 blogs de deportes. En él puedes encontrar toda clase de noticias relacionadas con este tema.

3.- PopSugar

Valor: $64 millones de dólares

Este blog se ha convertido en todo una revista online con noticias acerca de la farándula, el sexo, la maternidad, la salud y otros más.

2.- Drudge

Valor: $93 millones de dólares

Este es el blog con el banco de links más grande de este país. Aunque su diseño no es lo más llamativo que existe, este blog se ha convertido en uno de los mejores valuados.

1.- Gawker

Valor: $318 millones de dólares

Bajo la dirección de Nick Denton, Gawker se ha convertido en el blog mejor valuado.

El fundador de Google no creía en Google Plus

Mucno se ha hablado ya de Google Plus, la red social de Google que quiere convertirse en un rival serio para Facebook. A pesar de que sus números son bastante aceptables (se habla de que ya podría rozar los cincuenta millones de usuarios), lo cierto es que la red ha perdido algo de comba desde su fulgurante comienzo, hasta el punto que algunos analistas ya han llegado a hablar del futuro fracaso del proyecto de Google. Una de las críticas que se le ha hecho a Google, es que muchos de sus ejecutivos ni siquiera utilizan su propia red social.

Claro que el caso más grave si hablamos del cofundador de Google, Sergey Brin. Según se desprende de unas declaraciones de uno de los pesos pesados de la compañía, su visión sobre Google Plus fue bastante negativa desde el principio (aunque el ejecutivo afirma que se equivocó en su concepción de Google Plus). De hecho, combatió para que muchas de las características de la red social no se construyeran dentro de la empresa.

Algo en lo que sí estuvo de acuerdo desde el principio es en el concepto de los círculos (la red permite a los usuarios dividir a los contactos en círculos de diferente importancia, y controlar la información y las fotos que puede ver cada círculo). Los responsables de Google son conscientes de que la conquista del mercado les puede llevar bastante tiempo (más del que ha tomado con Android, sin duda) pero están dispuestos a mantener la gran inversión de dinero y recursos.

Al fin y al cabo, la clave del futuro de Google Plus está en convencer a los usuarios que ya utilizan Google para que también utilicen Google Plus. Un empeño nada sencillo, y más después de los cambios que se han producido en Facebook y que han mejorado sustancialmente el acabado de la red. Sea como fuere, durante un tiempo Google tendrá que convivir con la sombra del fracaso, un fracaso que ya le golpeó con otros intentos de redes sociales, el último de los cuales está a punto de desaparecer. Hablamos de Google Buzz, un proyecto que cerrará sus puertas en unas pocas semanas.

¿Qué empresa te ofrece mayores beneficios en Silicon Valley?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgospzxx28RzP9fzhs3_QJpv1WynawYzDUNESZikR_G7dbKNOiinRjyZeUu244nwOxbVjGpgdyCpMQBRizpO8jFn-P4bRZ3KpoLZq0XHuqnx4dpP5h7oAm4vFNZA99e-J8T10Mm2nXNxzHJ/s1600/SiliconValley_m%255B1%255D.jpg
¿Alguno de ustedes conoce los beneficios de trabajar en alguna de las grandes empresas de tecnología como Google, Facebook o Twitter?

Silicon Valley en California es uno de los lugares más codiciados para las personas para trabajar ya que ahí se encuentran empresas como Apple, Google, Facebook, Twitter, ebay, Adobe y muchas otras más. Pero ¿Cuál de todas ellas te ofrece los mayores beneficios?

Checa la siguiente infografía en donde se resumen todos beneficios que los trabajadores obtienen por trabajar en ellas:

Terminos de busqueda entrantes:

Apple, el gran legado de Steve Jobs

Como inspirador en general, y mentor en particular, la muerte de Steve Jobs ha dejado huérfanos a miles de creadores, ingenieros, emprendedores o diseñadores, entre otros, de todo el mundo. En el caso de Apple, la herida se hace más profunda. La imagen de la manzana mordida es inseparable de la de Steve Jobs, fundador junto a Steve Wozniak de una de las multinacionales referentes por excelencia, cuyos inicios se germinaron en el interior de un garaje en 1971.

Jobs y Wozniak se conocen en 1971. Desde el principio, los papeles de ambos, y que luego acabaría conformando la limitada estructura de trabajo de Apple Co, están claros. Steve Wozniak (o Woz, como amigablemente se le conoce) sería el responsable de la ingeniería, y Steve Jobs se centraría en el apartado comercial. Fruto de ese tándem aparece en escena el Apple I. Era 1976, y este ingenio que hoy podríamos definir como rudimentario, serviría para edificar sobre él un imperio.

El Apple I profesionaliza la empresa de los Steve. Por unos 666,66 dólares, consiguen vender unos 175 equipos, y lo que es más importante: empiezan a captar la atención de la industria. El dinero que ganaron por las ventas de este ordenador se reinvierte en el diseño y construcción de una segunda generación, el Apple II, y ahora sí, empezamos a vislumbrar cómo será el ordenador personal que años más tarde invadirá como una epidemia las casas, oficinas, tiendas y establecimientos de todo el mundo. Todavía estamos en 1976.


El Apple II es además el inicio de una filosofía donde la máquina no lo es todo. Jobs no sólo presenta el dispositivo (ese mismo año muestran su ordenador en el Personal Computing Festival) sino que lo rodea de un halo mágico y de una retórica que años más tarde se conocería como el campo de distorsión de la realidad (término acuñado precisamente por uno de los vicepresidentes de la compañía, Bus Tribble). Ese campo de distorsión no sólo será retórico (entendido como verbal) sino además aparente. Para comprenderlo, baste saber que el Apple II se vendía en unas cajas estratégicamente diseñadas para aportar ese valor emocial que hoy día es indisoluble de cualquier dispositivo Apple.

Los prototipos del Apple II se desarrollan entre 1976 y 1978, año este último en que se vende la primera unidad por poco menos de 1.300 dólares. Entonces, Apple ya cuenta con su logo actual, la manzana mordida, aunque con el clásico arco iris que años más tarde sería sustituido por una textura más aséptica y metálica. Fue la aportación de Regis McKeena, primer fichaje de Apple y procedente de Intel. McKeena sucumbió a los encantos de Jobs como vendedor, siendo curioso que la primera incorporación a la compañía no fuera un ingeniero de laboratorio, sino un responsable de publicidad.

El Apple II sirvió, como ya hemos citado, para centrar la atención de algunos representantes de la industria. Tal fue así que en 1977 Apple recibe su primera inversión externa, siendo el mecenas el inversionista Mike Markkula. Esto sirve para que Jobs y Woz puedan dedicarse en exclusiva a su creación, abandonando las respectivas empresas para las que trabajan (Atari y HP). Desde ese momento, Apple empieza a crecer como la espuma.


Desde 1978 a 1981 la empresa vive un turbulento ascenso en popularidad y éxito. No obstante, es durante ese periodo cuando se gestan situaciones que acabarían por devenir en crisis años más tarde. La primera, en 1981, cuando Woz decide abandonar el barco. Un accidente de avión le hace reconducir su vida, descubriendo que el frenético ritmo de trabajo que impone el entusiasta Steve Jobs se aleja de los objetivos que él se marcó en los inicios de aquella aventura. Han pasado diez años desde que conoció a aquel mágico jovenzuelo y llegaba el momento de presentar la renuncia.

Para entonces, ya había sido presentada una tercera generación de su ordenador personal, el Apple III, una máquina que tuvo que ser revisada en una par de ocasiones por problemas derivados del calentamiento desde su fuente de alimentación. El equipo ya contaba con un buen catálogo de software, desarrollado por personal dedicado a Apple. No obstante, y pese a que la perspectiva con la que se observaba a la compañía distaba mucho de la desenfadada imagen con la que llegaron al éxito desde un garaje, el Apple III fue el inicio de un pequeño periodo de fracasos que continuó con Apple Lisa, en 1983.

Lisa fue sin duda la primera gran revolución que Apple le propuso al mundo. No sólo era una máquina, era un concepto: un equipo que sintetizaba la filosofía de sencillez y accesibilidad, dotado de una interfaz gráfica y de un ratón (aunque ambas cosas fueron un préstamo procedente de Xerox). Pese a todo, Lisa no cuajó a causa de un precio prohibitivo: 10.000 dólares. En ese momento, empezó a intuirse el declive de Jobs al frente de Apple. Desde la dirección de la empresa se quejaban acerca del tratamiento que el fundador le dispensaba al equipo de trabajo, y poco después, Jobs elegiría al que más tarde podría haber considerado como el Judas de Apple: John Sculley.


John Sculley era un alto directivo de Pepsi. Para reclutarlo, Steve Jobs recurrió a su hipnótica e irreprochable retórica (de nuevo, aquello que para entonces ya había sido definido como el campo de distorsión de la realidad de Jobs). Así, la frase “¿Prefiere pasar el resto de su vida vendiendo agua azucarada o tener la oportunidad de cambiar el mundo?” pasó a la historia.

El nuevo equipo sirvió también para reciclar los vientos que arrastraban la nave de Apple. El puerto al que llegarían es otro hito en la historia de la tecnología en general y de la compañía en particular: Macintosh. En enero de 1984 se lanza al mercado. De nuevo, el qué no es lo único importante, sino que el cómo se convierte en una parte fundamental del discurso de la computadora.

Un cómo que se tradujo, en primer lugar, con el anuncio publicitario más célebre de la historia de la tecnología, ese trasunto del 1984 en el que Apple se autoproclama como elemento liberador de la política orwelliana de IBM; el otro cómo está en la construcción del Apple Macintosh, al que se le reprochó la escasa memoria que instalaba (128 Kb) y la ausencia de bahías de conexión. Te suena, ¿verdad?

A medio y largo plazo, el mercado no respondió al Macintosh como Apple esperaba. En ese momento, comienza un periodo de tensión intestina en la empresa que, para empezar, reúne en un sólo equipo a los desarrolladores de Lisa y Macintosh, un movimiento no exento de problemas (el propio Jobs azuzó una férrea competitividad entre ambas secciones). El fundador de la empresa empieza a ser visto como un genio excéntrico y un elemento perturbador para el futuro de Apple.

El propio Sculley trata de alejar a Jobs de la cúpula de decisiones de la compañía. Es el momento en que comienza a vislumbrarse la travesía por el desierto que llegaría poco después, y que comenzó con el destierro a Siberia, que es como Jobs llamaba con sorna al edificio donde se ubicaba su despacho, alejado del núcleo central de Apple. Sólo un año después de la aparición del primer Macintosh, Steve Jobs es despedido de Apple, la empresa que él mismo edificó. Era 1985 y Jobs tenía 30 años.

La efervescencia creativa de Jobs impidió que se viniera abajo tras este varapalo. No tardó en rearmar sus naves, fundando una pequeña compañía de software, NexT Inc. Una de las jugadas más brillantes de Jobs al frente de NexT fue adquirir la división de animación por computadora de LucasArt, la empresa de efectos especiales de George Lucas. En aquel pequeño equipo había un tipo que años más tarde se confirmaría como otro de los genios alumbrados al amparo de Jobs, John Lasseter. La empresa que resultó de aquello hoy no necesita presentación: Pixar Animation Studios, esa fábrica de magia sin la cual no conoceríamos Toy Story, Wall-E o Buscando a Nemo. Corría el año 1986, aunque no fue hasta 1996 cuando se estrenó el primer largometraje de Pixar (precisamente, Toy Story). Pixar salvó de las llamas a Disney, que compró la compañía de animación por 7.500 millones de dólares, colocándose Jobs entre los miembros de la fábrica de sueños. Por cierto, que en uno de los equipos desarrollados por NexT, el NexTcube, se gestó la World Wide Web (el protocolo con el que hoy navegamos por Internet) de Tim Berners-Lee en 1991.

Como toda historia ceñida a los cánones del mito del héroe, Steve Jobs tenía reservada su vuelta a Apple por todo lo alto. Entre 1985 y 1996, la compañía vive su peor momento, con John Sculley, Michael Spindler y Gil Amelio como responsables de la debacle. Microsoft e IBM destrozan un mercado en el que otros fabricantes, como Olivetti o HP, torpedean con artillería pesada a la prometedora en otro tiempo compañía de la manzana. No obstante, en 1996 se cierra el círculo con el regreso del creador a Apple. La compañía adquiere NexT, y Steve vuelve a tomar asiento en el consejo de administración de la empresa. En 1997 se vuelve a colocar al frente de un imperio en ruinas que él mismo se encargará de reedificar con nuevas estructuras. La primera: el iMac.

El iMac no sólo marca el inicio de la etapa que se extiende hasta nuestros días. También representa un modo de entender la tecnología, materializada en un equipo que no sólo aporta una experiencia práctica, sino también emocional, cargada de diseño y con un espíritu innovador. Además, el iMac es el primer equipo de la firma en apostar por los estándarse USB y FireWire.

Un Steve Jobs más sabio y sereno emprende acciones de conciliación con sus enemigos en favor del bien común. La rivalidad con Microsoft en general y con Bill Gates en particular se remonta a la época del Apple Lisa, cuando Jobs acusó a Gates de robar la idea de la interfaz gráfica de MacOs y usarla en Windows (curioso, porque el propio Jobs se inspiró en el trabajo de Xerox a la hora de desarrollar su sistema operativo de interfaz gráfica). No obstante, y aunque Jobs demostrará a lo largo de los años que perdona pero no olvida, la nueva etapa de Apple busca integrar funciones a sus equipos que pasan necesariamente por la colaboración de Microsoft. Corre el año 1999.

Las distintas actualizaciones del iMac sirven para fidelizar a un importante grupo de seguidores de la firma, aunque no consigue arrancar una cuota de mercado significativa frente al monstruoso Microsoft, que devora el sector con hordas de software dedicado a multitud de ámbitos. Una vez más, el genio creativo crea un nicho a partir de la nada, y Steve Jobs experimenta una epifanía. Su nombre es sinónimo de música portátil: iPod.

El reproductor surge de la mente de un ingeniero que hábilmente Jobs recoge bajo su amparo, Tony Farell. Lejos de dedicarse a fabricar terminales, el proyecto de Apple traslada su filosofía primigenia al campo de los reproductores, y concibe un dispositivo que integre como ninguno la fabricación del artefacto con funciones exclusivas y dedicadas. Nace así iTunes, entendido como un programa de reproducción de música, pero también como una plataforma de venta de canciones y discos al servicio de iPod.

Estamos en el año 2001, un momento fundamental para entender el fenómeno que supuso iPod. Las casas discográficas tocan tambores de guerra a causa de la despiadada aparición de las descargas no autorizadas de música a través de programas P2P. Para muestra, un botón: en paralelo a la aparición del iPod, las compañías de discos disparaban toda su batería de cañones contra Shawn Fanning y Sean Parker, creadores de Napster (la quintaesencia del fenómeno P2P e inspiración al actual fenómeno de las descargas), y la aparición de un servicio que emulaba el funcionamiento de este tipo de sistemas en un marco legal y lucrativo fue acogido con entusiasmo por parte de las empresas del sector.

iPod y iTunes se convierten en los anabolizantes fundamentales que musculan la presencia de Apple en el mundo desde ese momento. La manzana sale de las casas y oficinas de un dos por ciento de los usuarios para instalarse en los bolsillos, maletas, mochilas y brazaletes de miles, millones de aficionados a la música. Jobs literalmente levanta un nuevo templo sobre las cenizas del que ardió durante su exilio y catapulta de nuevo a Apple como referente de una filosofía única.

Entre 1999 y 2007, fecha del siguiente hito en la firma, un nuevo y macabro varapalo azota la dirección de la empresa. A Steve Jobs se le diagnostica un cáncer de páncreas en 2004. Para entonces, la figura de Jobs es venerada por su aura mágica y mesiánica, en parte diseñada con un discurso claro, conciso y deslumbrante y con una estudiadísima puesta en escena en la que su atuendo, casi sacerdotal, se ha llegado a convertir en un icono (zapatillas, pantalón vaquero y jersey negro de cuello de cisne).

Jobs asume la proximidad de su muerte, y lejos de ensombrecer su carácter, se siente empujado hacia un vitalismo aún más radiante. En una entrevista reconoce que la conciencia de que puede morir lo libera del miedo, y gracias a ello, desata su creatividad. En el famosísimo discurso de graduación que le dedicó a los estudiantes de Stanford reincide en esta idea, animando a seguir las metas personales sin importar las consecuencias. Habla de locura en ese discurso. Y una locura es lo que estaba por llegar. El iPhone.

El teléfono táctil por excelencia se presenta en enero de 2007, aunque no se pondrá a la venta hasta unos meses más tarde. La tecnología táctil ya era un hecho antes de llegar el iPhone, pero con este terminal, una vez más, Apple reincide en la idea de que el qué puede no ser nada sin el cómo. El cómo del iPhone se conoce hoy con el término de experiencia de usuario (tantas veces reproducido desde entonces). El iPhone es el dispositivo multimedia con el que podemos hablar por teléfono, navegar por internet, escuchar música, ver vídeos… y todo ello, sin complicaciones. El dedo se convierte en el mejor aliado del iPhone y jubila a los punteros stylus, herederos de las obsoletas PDAs.

Pero la gran innovación, la gran aportación de Apple para el mundo con el iPhone no fue el dispositivo. La firma entendía el terminal como un importante y muy atractivo medio para un bien superior en sus objetivos: la App Store. A partir del iPhone, surge el concepto de aplicaciones ligeras que podemos descargar para ampliar y personalizar las funciones del teléfono. Basta con contar con una conexión a Internet y una cuenta Mac para hacer que nuestro móvil se convierta en otras muchas cosas.

La aportación de Apple con el iPhone, sin embargo, no sólo fue técnica. Desde 2007, gente ajena o poco interesada en el sector tecnológico espera con avidez el anuncio de la keynote anual (que no evento o presentación) ante las novedades de la firma. Y en ellas, Jobs es la estrella indiscutible, abriéndose aún más, si cabe, al mundo.

Mientras continúa evolucionando la compañía con actualizaciones de sus dispositivos informáticos (los iMacs basados en Intel, la línea MacBook de portátiles estilizados y el novedoso concepto de ultrabook que se concibió a partir del MacBook Air) y móviles (los iPod se bifurcan en multitud de modelos y generaciones según tamaños, funciones, memoria e incluso habilidades táctiles), Apple gesta un nuevo golpe de efecto: el iPad.


Si el iPhone es el móvil táctil más famoso, el iPad puede considerarse la tableta originaria de una nueva categoría inédita hasta ese momento. Una vez más, Apple hizo magia en 2010 demostrando que el todo puede ser más que la suma de sus partes. En este caso, las partes era un concepto que gozaba de poca popularidad, el TabletPC, y el universo de aplicaciones descargables que surgió a partir del lanzamiento del iPhone. El resultado fue un dispositivo difícil de definir, que en sólo un año le ha dado la vuelta al sector como si fuera un calcetín, inoculándose en las venas de un mercado que hace dos años ni siquiera era imaginable.

En las últimas valoraciones de mercado se ha sabido que Apple es la única empresa que crece en ventas de ordenadores (algo condicionado por su escasa cuota de mercado, aún canibalizada por los equipos basados en sistema Microsoft), y la compañía tecnológica más valiosa en cotización bursátil. La figura de Steve Jobs ha sido ineludible para argumentar la posición de Apple, y de hecho el anuncio de su renuncia al cargo en agosto de 2011 se tradujo en una bajada en los títulos de la firma en Bolsa.

Aún persistía la esperanza de quienes creían (creíamos) que Jobs se despediría de sus acólitos el pasado 4 de octubre, cuando Tim Cook presentó el legado del patrón, el iPhone 4S. Sin embargo, Steve no acudió a la cita. Hoy hemos sabido porqué. Hoy la manzana se tiñe de negro.

Steve Jobs 1955-2011

SteveJobs(1)

La noticia acerca de la muerte de Steve Jobs ha generado una ola de tristeza en el mundo de la tecnología y sobretodo en sus seguidores. Expertos en el área de la tecnología como Mark Zuckerberg, Bill Gates y Barack Obama han dado a conocer sus condolencias:

Mark Zuckerberg:

“Steve, gracias por ser un gran mentor y un amigo. Gracias por mostrarnos que lo que has construido ha podido cambiar el mundo. Te extrañaré”

Bill Gates:

“Estoy verdaderamente triste de enterarme acerca de la muerte de Steve Jobs. Melinda y yo les mandamos nuestras más sinceras condolencias a su familia y a cualquiera que Steve haya tocado con su trabajo.

Steve y yo nos conocimos hace unos 30 años atrás, hemos sido compañeros, competidores y amigos durante más de la mitad de nuestras vidas.

El mundo pocas veces ha tenido a alguien que ha impactado tanto de la manera en que Steve lo hizo, y este sentimiento que deja seguirá latente durante muchas generaciones.

Para aquellos de nosotros que fuimos lo suficiente suertudos como para trabajar a su lado, puedo decir que ha sido un muy gran placer. Extrañaré a Steve inmensamente”

Barack Obama

Michelle y yo estamos muy tristes de saber de la muerte de Steve Jobs. Steve está entre los más grandes innovadores, lo suficientemente valiente para pensar diferente, lo suficientemente inteligente para creer que se puede cambiar el mundo y lo suficientemente talentoso para lograrlo.

Creando una de las compañías más valiosas del mundo desde su propia cochera, ayudó a dar un ejemplo del ingenio americano. Mediante la creación de computadoras personales y poniendo el internet en nuestros bolsillos, hizo que la información no solo fuera accesible sino que también intuitiva y muy divertida. Gracias a que él creía que era importante vivir cada día como si fuera el último, logró una de las cosas más difíciles: cambiar la forma en que cada uno de nosotros ve el mundo.

Michelle y yo mandamos nuestras condolencias a la familia de Steve, su esposa y a todos aquellos que lo amaban.”

Larry page

“Estoy extremadamente triste de enterarme de la noticia de Steve Jobs. Él era un gran hombre y extremadamente creativo y brillante.

Su dedicación en la búsqueda de la mejor experiencia para el usuario siempre me inspiró. Cuando yo me convertí en CEO de Google él siempre me ofreció su ayuda y consejos, incluso cuando no se encontraba bien de salud”.

 
Soporte : GFSistemas Corp. | Email Marketing | Pedidos o Sugerencias
Copyright © 2013. Informática al Día GFSistemas - Todos los Derechos Reservados By GFSistemas
Template Created by GFSistemas Published by GFSistemas
Proudly powered by Blogger