BIG DATA: El nuevo término de moda en marketing
 
 
            
Desde hace meses empece a 
notar que el término preferido por muchos “gurus” del mercadeo (local e 
internacional) dejó de ser “Social Media” para pasar a ser “Big data”. 
Aunque el concepto no es una invención reciente, el término que se le 
asignó lo es. En los meses venideros, escucharemos el término “Big data”
 en blogs, podcasts, revistas especializadas, conferencias de mercadeo, 
en fin, “Social Media”, dejará de ser el tema de moda para darle paso, o
 esa es mi percepción.
Hace unas semanas terminé de leer el libro Big Data: A Revolution That Will Transform How We Live, Work, and Think, y sólo hasta ahora encuentro el tiempo para compartir algunas ideas y conclusiones sacadas de esta lectura.
Big Data es como el tema del sexo en el colegio.
Aunque el tema sea de interés para 
muchas personas en mercadeo, la triste realidad es que muy pocos (me 
incluyo) tienen una idea cercana a su concepto. Estamos en una etapa tan
 temprana que es casi imposible que dos personas lleguen a emitir una 
definición similar. Sin embargo, aunque sea difícil regurgitar una 
definición,  sus múltiples usos han generado un impacto significativo en
 el valor económico de muchas marcas e incluso gobiernos, lo cual resulta sorprendente para una ciencia que muchos desconocen. “Big data” es como el sexo en el colegio, todos hablan del tema pero pocos realmente saben qué es.
Big Data a vuelo de pájaro
Big Data es el término que define a 
la enorme, creciente, y no menos atemorizante cantidad de datos que el 
mundo hiperconectado de hoy está generando y de la cual algunos están 
extrayendo exquisita inteligencia analítica para una toma de decisiones 
más acertadas y en tiempo real.
Quienes se asoman al estudio de “big data”, lo hacen por alguna de las siguientes razones:
- El potencial. Todo el mundo (marcas, investigadores, profesionales de mercadeo) quiere entender los comportamientos y acciones de los consumidores de forma granular, de formas que hasta ahora no habían sido posibles. Big Data promete llevar el entendimiento del consumidor a un mundo en el que podamos conocer sus hábitos de consumo más allá de sus características demográficas y factores sociales y económicos. A un mundo en el que sea posible conocer mas sobre los consumidores, incluso más de lo que ellos saben de si mismos.
- La moda. Si se convierte en el término de moda, lo más probable es que su empresa o usted lo empiece a adoptar para generar mayores beneficios a su empresa o a sus clientes. Después de todo, si usted no lo hace, su competencia lo hará!
Big data: No es un moda.
El potencial del estudio profundo de la 
información no es algo que podamos darnos el el lujo de dejar pasar; su 
poder y  potencial son reales. No obstante, datos son datos si usted no 
sabe qué hacer con ellos. Un mar de información no es más que ruido si 
usted no la organiza y la sabe interpretar.
Si usted no alinea su proceso de 
recolección de información con sus objetivos de  negocio, contar con 
demasiada información (variedad y volumen) se puede volver una carga 
costosa de mantener (herramientas de medición, espacio de 
servidor). Pocos comprenden el poder de la información, de los datos 
organizados, del valor de la web en tiempo real y de lo que se puede 
hacer con esta información en aras de la optimización de los esfuerzos 
de mercadeo de una organización.
¿Que hace que “Big Data” esté causando revuelo?
Para comprender el concepto de “Big 
Data” es indispensable conocer las características que hacen que un 
cúmulo de información sea identificable como tal. Para ello existen tres
 variables a tener en cuenta:
Volumen: El término 
“Big Data” surge en un momento en el que contamos con la capacidad 
informatica para hacer estudios detallados de grandes cantidades de 
información. Por ende, cuando se habla de “Big data” se habla de un 
conjunto de datos grande en volumen y susceptible a medición matemática 
y estadística.
Variedad: Los métodos 
de estudio de la información susceptibles a medición dentro de un 
esquema de medición de Big Data pueden y deben proveer diferentes 
criterios y factores que se puedan comparar y modelar sin restricción.
Velocidad: La 
complejidad de estudiar muchos datos de una manera suficientemente ágil 
que permita que el resultado final siga siendo relevante en el momento 
de su entrega es uno de los obstáculos que resuelve la ciencia de “Big 
data”. Análisis de la información con la ayuda de plataformas 
tecnológicas ágiles en el procesamiento y transformación de la 
información.
Seguramente en los próximos meses, el 
término “big data” alcanzará un nivel de acogida tal que todos tendremos
 un concepto unificado para describir lo que realmente es. Si tenemos el
 reto de tomar la información con la que contamos en nuestras empresas 
para optimizar lo que sabemos de nuestros clientes, seguramente todos 
llegaremos a un punto en el que “Big Data” ya no será el término de 
moda, sino parte de nuestra labor diaria.
¿Qué sabe usted de “Big Data”? Comparta su opinión a continuación
Etiquetas:
Big Data,
Internet,
Noticias Actuales,
WebMasters
 

 
 Entradas
Entradas
 
 
 
 
 
