Últimos Posts:
http://gfsistemas.net/mailing/oki7.png
Ultimas Publicaciones

5 Aplicaciones para grabar la pantalla de tu Android


Días atrás compartimos 8 herramientas para grabar la pantalla de tu ordenador, pues hoy les compartimos estas 5 apps para que puedas grabar la actividad en la pantalla de tu Android:

1. REC


REC es una aplicación de grabación de pantalla hermosa, proporcionando capacidades de grabación de pantalla sin ataduras, flexibles y totalmente configurables para su dispositivo Android. Es una aplicación gratuita de Android que nos permite grabar lo que hacemos en la pantalla, eso sí tiene limitaciones como por ejemplo que el audio es limitado a 30 segundos, y puedes grabar hasta 5 minutos. Estos límites se anulan con la versión de pago.



Otra aplicación similar que te deja grabar la pantalla, solo dispones de 180 segundos de grabación y te lo notifica mediante un sonido de vibración que la grabación ha finalizado.



Screen Recorder SCR utiliza aceleración por hardware de codificación de vídeo para lograr la mejor calidad de grabación de pantalla en cualquier dispositivo.



Grabe su pantalla de Android a un archivo de vídeo o screencast tu Android a un televisor Fuego, Apple TV, Chrome, o incluso otro Android!



La aplicación te deja grabar la pantalla sin límites de tiempo, pero para poder descargar la versión aun Beta debes unirte a su comunidad de Google+, cuenta con una función que te permite capturar pantallas tan solo agitando el smartphone.


4 tipos de informes visuales para SEO

¿Quieres saber cómo presentar a tu cliente los informes de datos de SEO de manera visual y mucho más comprensible?

Aunque los ejemplos que encontrarás aquí son de SEO, la información que te voy a dar te servirá tanto para este campo como para muchos otros.
A continuación encontrarás lo siguiente:
  • 4 tipos de informes con los que podrás presentar tus datos de manera visual a tu cliente.
  • 4 beneficios de visualizar los datos de tus clientes.
  • Cómo funciona el cerebro al procesar la información visual y en qué te debes centrar.
  • 4 buenas prácticas para realizar informes visuales.
Todo esto te facilitará enormemente que tu cliente comprenda lo que le estás presentando.

Pero antes, y para que entiendas más claramente la importancia de mostrar los datos de forma visual, mira esta comparación.

Informes de datos… mejor visuales

Los datos cuentan una historia. Pero no me malinterpretes. Como alguien que se gana la vida escribiendo, debería ser la primera en decirte que un texto bien escrito -basado en datos, por supuesto, pero texto al fin y al cabo- funciona mucho mejor que una imagen.
No obstante, en el entorno empresarial existe una diferencia enorme entre esto:

“Las conversiones orgánicas han ido creciendo constantemente a principios de año. Los dos primeros meses supusieron un incremento constante que alcanzó las 56 transacciones en febrero, antes de disminuir un 35% en marzo. Desde abril (58 conversiones), las transacciones han ido creciendo, alcanzando el 75% en mayo pero disminuyendo hasta el 62% en junio, probablemente debido a la temporada baja”;
esto:
Gráfico 1
y esto:
Gráfico 2
Todos presentan la misma información. Es más, los tres ejemplos nos intentan contar una historia. Pero sólo uno permite asimilarla en menos de unos segundos. Y estoy segura de que sabes cuál de ellos es. 

Los datos visuales son una parte esencial de los informes de SEO. Desde los cambios en el tráfico hasta la distribución de tipos de enlaces, pasando por un aumento de las conversiones y mucho más, te recomiendo que utilices gráficos y tablas para ayudar a tus clientes a entender mejor cómo tu trabajo favorece su negocio.
Vamos a ver cuáles son los 4 tipos de informes visuales que puedes presentar.

Los datos visuales más comunes en SEO y su uso (con ejemplos)

# 1. Comparación de datos

El informe de comparación de datos es perfecto para mostrar el crecimiento o la disminución de un aspecto determinado de tu trabajo. Por ejemplo, el tráfico de este mes frente al de los meses anteriores.

Para este informe es ideal el gráfico de barras.

Gráfico 5 Informe de tráfico de SEMrush


# 2. Divide los datos en partes

Cuando intentes mostrar la división de elementos individuales en datos, los gráficos circulares seán la herramienta ideal para comunicar qué porcentaje del total ocupa un elemento determinado.
Gráfico 6
Informe resumen de MajesticSEO


# 3. Los datos a lo largo del tiempo

Cuando haces informes de cambios a lo largo de un período de tiempo determinado, un gráfico lineal es la herramienta más sencilla para comunicar cómo ha afectado lo que has hecho al negocio de tus clientes.
Gráfico 7Informe general de Ahrefs sobre los cambios de perfil de backlinks de Ebay

# 4. Datos en contexto

¿Te imaginas intentar explicarle a tu cliente cuántas palabras clave tiene su target frente a su competencia? Dos números probablemente no creen en él un impacto duradero. Un diagrama de Venn, en cambio, comunicará rápidamente toda la información asociada a estas dos variables.
Gráfico 8Comparación de palabras clave en un diagrama de Venn de la herramienta Dominio vs. Dominio de SEMrush.

¿En qué te ayudará visualizar los datos de los clientes?

Sabes ya cuáles son los tipos de datos visuales, pero conviene que te preguntes por qué y en qué te puede beneficiar presentarle a tu cliente los datos de forma visual. Es decir, cómo utilizarlos para mejorar el proceso de comunicación de tus avances a tus clientes.

# 1. Tener una visión global

Las tablas y gráficos revelan una visión global (un panorama de un conjunto de datos mayor). Funcionan como un resumen de las características esenciales de los datos de los que el cliente puede distinguir cambios u otra información.

# 2. Ayudar a que los clientes comparen valores rápidamente

Si consigues que tu cliente intente comparar rápidamente sus informes anuales en una tabla, estoy segura de que tendrá graves problemas al hacerlo.
Esto sucede porque los números se tienen que leer uno a uno y sólo se pueden comparar dos números a la vez. Los gráficos, no obstante, permiten mostrar todos los valores a la vez y ver fácilmente las relaciones entre ellos.

# 3. Distinguir patrones entre los valores

En tu informe aparece mucha información, y gran cantidad de esta información puede formar patrones que describen cambios en el tiempo o correlación de datos. Construir estos patrones en una tabla a partir de números es casi imposible, o al menos en el poco tiempo del que dispones para presentar tu evolución al cliente.
Mira el ejemplo de más abajo. Aquí es fácil ver correlaciones de datos:
Gráfico 3
O aquí:
Gráfico 4

# 4. Comparar los datos

Y, en último lugar, un gráfico no sólo te ayuda a asimilar fácilmente el tráfico o las ventas de tu cliente. Los datos también se pueden comparar fácilmente con otros conjuntos de datos que muestren cambios a lo largo del tiempo, por ejemplo.

Cómo procesamos la información visual

Y para completar toda esta información, conviene que sepas lo siguiente.
Uno de los beneficios de los gráficos es que pueden comunicar más información que otros tipos de datos en un espacio mucho más reducido. Un único gráfico puede contener los datos de años enteros.

Es más, nuestro cerebro puede procesar esa información mucho más deprisa que otras cosas.

Cuando procesas gráficos, tu cerebro y tus ojos trabajan juntos, dividiendo los datos en unidades más pequeñas y procesando cada unidad en paralelo. Cuando miras un gráfico, tus ojos y tu cerebro trabajan en paralelo para captar la nueva información, dividiéndola en porciones más pequeñas que les permitan procesar cada parte -una vez más, en paralelo-, buscando significado.

Hay 2 tipos de memoria que ayudan en este proceso:
  1. Memoria de largo plazo, formada por nuestras interacciones y experiencias pasadas. La memoria de largo plazo nos hace esperar siempre dos ejes, que se marcan en X e Y.
  2. Memoria de trabajo, que únicamente almacena la información que necesitamos en este momento para procesar un gráfico o cualquier otro tipo de información relacionada. Esta memoria es responsable de dividir el gráfico completo en porciones más pequeñas (a esto se llama “procesar a trozos la información”). La capacidad de la memoria de trabajo, de todos modos, es bastante limitada; puede almacenar aproximadamente 3 porciones de información en un momento determinado.
Esto sugiere que los datos que presentas al cliente deberían ser:
  • Basados en lo que espera la memoria de largo plazo.
  • Ligados a las experiencias previas de los usuarios con análisis de datos (los gráficos adecuados para los datos oportunos).
  • Limitados a la mínima cantidad de porciones de información que quieres que tu usuario perciba.

Buenas prácticas cuando crees informes gráficos

Y, para finalizar, te dejo una serie de buenas prácticas que te ayudarán en la creación de informes gráficos.

# 1. Conoce a qué punto quieres llegar

Ante todo, debes conocer qué información intentas comunicar:
  • ¿Para qué vas a utilizar los datos principalmente?
  • ¿Qué estás intentando decirle al cliente?
Esto es fácil de distinguir con un informe de trafico. Pero cuando empieces a combinar distintos conjuntos de datos, como la correlación de tráfico, las conversiones y gastos, las cosas se pueden complicar.

# 2. No muestres más de un punto por gráfico

Este es un error típico que suelo ver cuando se hacen informes. Lo normal parece que sea incluir muchos datos en un único gráfico, pues a fin de cuentas, de esta forma ocupará menos espacio.
El problema es que incluso aunque nuestro cerebro sea rápido procesando datos visuales, le puede resultar complicado darles sentido.

# 3. Añade el mensaje principal con una sola frase por diapositiva

¿Recuerdas que te decía que cuando procesamos imágenes visuales nuestro cerebro divide los datos en pequeñas porciones que se pueden relacionar o que le ayudan a organizar los datos? Esa es la razón por la que siempre deberías describir tus gráficos en una frase. Haciendo esto crearás una porción de referencia clara que ayudará a tu cliente a organizar la información en un instante.

# 4. Utiliza el valor inicial en contexto

Normalmente, el eje X representa un valor inicial de 0. En algunos casos, no obstante, mostrar un gráfico de esta forma puede entorpecer la comprensión de los datos. Por el contrario, cuando hagas un informe del crecimiento de ventas, por ejemplo, debes tomar como valor inicial el mes de menor facturación y mostrar tanto la diferencia positiva como la negativa. De esta forma tu gráfico distinguirá claramente los valores negativos y positivos.
Gráfico 9
Informe de backlinks nuevos frente a backlinks perdidos de Ahrefs.

Conclusión

En resumen, y como ves, la forma como presentes los datos a tus clientes adquiere una importancia crucial en el desarrollo de vuestra relación. 

El cliente debe entender lo que le muestras si quieres que valore tu trabajo y siga contratando tus servicios. Y hacerlo siguiendo las pautas de datos que te he indicado en este post te ayudará más de lo que pueda parecer.

3 herramientas para crear mapas mentales


Uno de los secretos del Marketing de Contenidos, y que muy poca gente tiene en cuenta cuando crea contenidos que quiere que lleguen a una audiencia amplia, es la conceptualización de ideas.

Conceptualizar aquello sobre lo que tienes que trabajar no sólo debería ser el primer paso en la creación de contenidos, sino que te ayuda enormemente a centrarte en lo importante y dejar de lado lo que para tus lectores es menos relevante.
A continuación te voy a hablar de 3 herramientas para crear mapas mentales con algún ejemplo que te dará ideas para encontrar enfoques diferentes.

# 1. Xmind.net

Es nuestra herramienta favorita. La utilizamos en cursos y presentaciones para sintetizar las ideas sobre las que vamos a trabajar en cada módulo o sección. Se trata de un archivo que puedes descargar tanto en Windows como en Mac.
Xmind
Estas son algunas de las posibilidades que te ofrece la herramienta:
  • Plantillas preconfiguradas que se pueden modificar una vez preparado el esquema.
  • Pantallas con la información gráfica y resumida.
  • Elementos visuales para priorizar tareas o indicar aspectos de contenidos.
  • Manejo sencillo de categorías, temas y subtemas.
  • Insertar notas o etiquetas en tareas para categorizar.

# 2. MindManager

Por hacer una analogía muy visual que nos ponía una vez un amigo, si Xmind es el Mercedes de los softwares de mapas mentales, MindManager es el Rolls Royce. Las posibilidades son mucho mayores, pues no sólo pretende trabajar mapas mentales de forma individual, sino aportar soluciones de colaboración de equipos en la planificación de proyectos.

Es exclusivamente de pago, pero la más vendida a nivel mundial precisamente porque es el producto más completo de este tipo en el mercado y porque pone su foco en la innovación colectiva.

Mind Manager
De hecho, disponen de una plataforma, SpigitEngage, que es utilizada por más de 130 grandes empresas para la gestión de la innovación con sus empleados de forma transparente. Aquí tienes un vídeo que explica cómo funciona:
Además de esto, SpigitEngage dispone de un nuevo producto, Predictions, que permite que la comunidad determine el valor de una idea, el coste y el tiempo necesario para ponerla en marcha. En pocas palabras, una herramienta para predecir el ROI del que tanto hemos hablado en este blog, pero en este caso aplicado a la innovación.
Lo bueno es que, si no puedes permitirte el coste de Mind Manager, los mapas creados con esta herramienta también los puedes abrir con Xmind. ;)

Caso de estudio de Resumen Inteligente (uso de Mind Manager)

Uno de los ejemplos de uso de MindManager que a nosotros más nos gustan y que seguro que te sirve de inspiración en la forma de conceptualizar contenidos lo encontrarás en la plataforma Resumen Inteligente

Se trata precisamente de un portal con más de 110 títulos dedicado a realizar síntesis de los mejores libros y artículos empresariales publicados en español.
Lo que hacen es destacar, de forma gráfica y visual, la información más relevante de un tema, de un artículo o de un libro.
Resumen Inteligente imagen
A continuación te indico, por puntos y desde la perspectiva del lector, cuáles son los beneficios del trabajo con mapas mentales a partir de este proyecto en particular. Si lo miras con perspectiva, seguro que puedes extraer ideas en la estructuración de la información para aplicar en tu estrategia de creación de contenidos:
  • Es una manera muy eficiente de mantenerte al día de leer -sobre todo si no dispones de mucho tiempo- y de actualizarte con rapidez y de forma constante en temáticas que te interesan.
  • Descubres cada semana nuevos libros y autores de interés.
  • Cada libro enlaza con los perfiles del autor en las redes sociales.
  • Si compras luego el libro, ya tienes hecho el esquema sobre el que trabajar.
  • Vas sobre seguro antes de comprar un libro que a lo mejor no te aporta lo que esperas.
  • Dentro de los resúmenes se enlaza hacia las principales fuentes online que cita el autor.
  • Todos los resúmenes pasan por un proceso editorial, por lo que tanto la selección como el contenido son de calidad.
  • Los puedes abrir en pdf, con Mind Manager o con Xmind.
  • Está en español.

Resumen Inteligente

# 3. Boardthing

Se trata de la herramienta que proponen los autores del libro Game Storming (un libro, por cierto, muy recomendable).

Con Boardthing lo que haces es crear “tarjetas” y organizarlas libremente, de forma muy intuitiva, como si fueran post-it en la pantalla. Estas son algunas de las posibilidades que ofrece Boardthing:
  • Aplicar distintas formas y colores a cada tarjeta.
  • Añadir tus propios fondos de pantalla sobre los que trabajar.
  • Realizar zooms como en Prezi para ubicar mejor cada tarjeta.
  • Poner imágenes en las tarjetas.
  • Agrupar las tarjetas.
  • Recoger o desplegar el contenido de los grupos de tarjetas.
  • Trabajar de forma colaborativa (en remoto) con otros colegas.
  • Dibujar libremente con la herramienta “lápiz” y borrar si es necesario.
En este vídeo tienes una explicación visual:
Ahora mismo están en beta privada, pero si solicitas acceso probablemente tarden poco en concedértelo.

Conclusión

El uso de mapas mentales te puede abrir muchas puertas a la innovación y al trabajo colaborativo para la creación de los contenidos que ofreces a tus seguidores, y herramientas como las que te he explicado aquí sin duda te ayudarán a gestionar y guardar esa información de forma ordenada, y volver a trabajar sobre ella cuando te interese.

La arquitectura empresarial como Estrategia

Podría parecer muy extraño que nos hagamos la siguiente pregunta, pero igual vale la pena cuestionarnos ¿Cuál es el valor de negocios de la informática? ¿Servirá todo ese esfuerzo de “digitalizar” la compañía? ¿Ayuda a la ejecución, en la innovación? ¿Cuáles son los síntomas que nos dicen que necesitamos una arquitectura empresarial?

El hablar de arquitectura empresarial siempre trae sospechas, ya que en nuestros países la eficiencia de recursos es una prioridad y este parecía un tema lejano.  Una serie de estudios de Jeanne W. Ross y Peter Weill del MIT Sloan y David C. Robertson del IMD International reflejadosen el libro “Enterprise Architecture as Strategy: Creating a foundation for Business Execution” del 2006, nos muestra varios datos que compartiré con ustedes.
Primero que todo estos estudios fueron hechos durante 10 años (1995-2005) en 456 empresas a nivel mundial. Algunas de esas compañías hicieron un compromiso para cambiar en su forma de operación y afirmaron que usarían a TI para ejecutarlo. Al principio, el propósito de la investigación era encontrar maneras innovadoras y revolucionarias de mejorar la arquitectura de TI, pero estaban frustrados ya que no descubrían cómo.  La frase de Einstein refleja su dilema:
Los problemas significativos que enfrentamos, no se pueden resolver con el mismo nivel de pensamiento con que fueron creados
Ya no se debía pensar solo en Arquitectura de TI se tenía que hablar de Arquitectura Empresarial, y más aún en términos de integración y estandarización de procesos de negocios. Así se proporcionan bases estables que hacen a las empresas más eficientes y ágiles que sus competidores.  Su mayor descubrimiento fue que esta herramienta se podía usar como una arma competitiva para enfrentar nuevas oportunidades de negocios.
Compañías como ING Direct, CEMEX, Google siguen creciendo y haciendo dinero. Se cree que lo hacen mejor, gracias a que tienen mejores bases para la ejecución.  Estas compañías tomaron decisiones trascendentales con respecto a qué operaciones se tienen que ejecutar bien e implementaron sistemas de TI para digitalizar estas operaciones.  Estas acciones hacen de TI un activo real y lo convierten en la base para la agilidad de los negocios.
En una encuesta hecha a 103 compañías de Estados Unidos y Europa acerca de los procesos de negocio habilitados por TI, el 34% habían digitalizado sus procesos principales.  En relación a sus competidores estas compañías tenían mayor rentabilidad, mayor agilidad de respuesta hacia el mercado y obtenían mayor valor de sus inversiones de TI.  Además, tenían mejor acceso a datos compartidos de los clientes, bajo riesgo en fallas en los sistemas de misión crítica, y mayor satisfacción en los mandos superiores con respecto a la tecnología.  Adicionalmente quienes habían digitalizado sus procesos principales tenían un costo menor de TI del 25% . Estos son algunos de los beneficios de una base efectiva para la ejecución. El libro da referencias amplias de estos estudios.
¿Qué es una base efectiva para la ejecución?
Primero, se deben automatizar tareas rutinarias y que sean ejecutadas de forma confiable y predecible sin requerir ningún pensamiento. La base efectiva para la ejecución digitaliza esos procesos rutinarios dándoles confiablidad y predictibilidad , para que se den de la manera correcta.
En pocas palabras, una base efectiva para la ejecución es la infraestructura y los procesos digitalizados, automatizando las capacidades principales de la compañía.
Por el contrario, qué demuestra que no se tiene una buena base efectiva para la ejecución. En varias docenas de visitas a compañías aprendieron a reconocer algunos signos:
• Diferentes partes de la compañía dan respuestas diferentes a las mismas preguntas del cliente.
• Satisfacer un nuevo requerimiento o reporte requiere un gran esfuerzo coordinado de la presidencia o gerencia y una inversión significativa de infraestructura.
• El negocio adolece de agilidad - cada nueva iniciativa estratégica es como empezar desde cero.• TI es un cuello de botella.
• Hay diferentes procesos de negocios que están ejecutando la misma actividad en la compañía, cada uno de ellos en un sistema diferente.
• La información necesaria para crear productos claves o decisiones sobre clientes no está disponible.
• Un parte significatia del trabajo de la gente consiste en extraer datos de una serie de sistemas, manipularla, e ingresarla en otros sistemas.
• La alta dirección teme discutir los contenidos de la agenda de TI.
• No sabemos donde nuestra compañía obtiene buen valor de TI.
Una base efectiva para la ejecución depende de un estrecho alineamiento entre los objetivos de negocio y la capacidades de TI.  Uno de los temas más importantes es cuánto gastamos en interconectar nuestros sistemas. 

Un ejecutivo de un banco de inversión declara que "el 80% del código de programación de su compañía es para unir diferentes sistemas. Estos sistemas  ejecutan todas las transacciones, sin que exista intervención humana. Y eso es un milagro que funcionen", según el ejecutivo.  Al día de hoy esos sistemas están siendo reemplazados por unos que la compañía adquirió.
A ninguna compañía le gusta depender de los milagros. Ellas quieren tecnología que soporte sus procesos existentes. Y además la quieren también para los procesos futuros. 
¿Cómo hacer para construir una base efectiva para la ejecución?
La base efectiva para la ejecución resulta de una cuidadosa selección de procesos y sistemas de TI que van a ser estandarizados e integrados. El proceso de construcción requiere un gran compromiso de concentración. Eventualmente cuando las actividades de negocio rutinarias se convierten en automáticas, el resultado se vuelve predecible y la base efectiva para la ejecución agrega otra capa. La identidad de la compañía se vuelve más clara y los ejecutivos pueden enfocar su atención en el futuro.
Para crear una base efectiva para la ejecución las compañías deben dominar tres disciplinas clave:
1. Modelo Operativo: es el necesario nivel de integración y estandarización de los procesos de negocios para entregar bienes y servicios a los clientes.
2. Arquitectura Empresarial: es la organización lógica para los procesos de negocios y la infraestructura de TI, que refleja los requerimientos de integración y estandarización del modelo operativo.
3. Modelo de “Engagement” de TI: son los mecanismos de gestión para asegurar que los negocios y los proyectos de TI alcancen tanto los objetivos locales y de toda la compañía.
¿Por qué una base efectiva para la ejecución es importante?
La investigación encontró que las compañías que tienen una sólida base tienen mayor rentabilidad, respuesta rápida al mercado y costos menores de TI. Compañías sin una base sólida encaran graves riesgos que no estaban presentes hace diez años. Los sistemas que son improvisados para responder a cada nueva iniciativa de negocios crean rigidez y costos excesivos porque la complejidad no agrega valor. Y sin duda, la agilidad en los negocios es una necesidad estratégica.
Crear la base efectiva para la ejecución no es rápido ni fácil, el libro da algunas pautas y ejemplos prácticos para comenzar esta travesía. Entre los pasos a seguir están:
1. Definir un modelo operacional
2. Diseñar y implementar una arquitectura empresarial
3. Adoptar un modelo de “Engagement” de TI importante aclarar que esto no es un mapa detallado de los sistemas, datos y tecnología.  
Sin tratar de reproducir el libro en detalle, me parece que es la primera vez que encuentro un enfoque de la arquitectura empresarial que da una visión real de como aplicarlo y alcanzarlo. Cada ves es más evidente que el profesional no puede ser solo IT, tiene que ser Negocios/IT. Este libro nos da una ruta que es recomendable seguir. Dándole a negocios procesos automatizados y predecibles  y permitiéndole enfocarse en tareas de alto valor como innovar, crear alianzas e identificar nuevas oportunidades. 

5 herramientas gratuitas para medir la velocidad de carga de tu sitio web


Días atrás les comentaba sobre algunos aspectos importantes que deberíamos revisar antes de poner un sitio web en línea: validación de código, pruebas en múltiples navegadores y generar un Sitemap, son parte de esa lista. Pero el trabajo no termina cuando el sitio está “al aire”, y aún debemos controlar otros detalles de gran importancia.
Uno de esos detalles es la velocidad con la que cargan nuestros sitios web, y aunque en cierta medida depende de muchos factores externos, ninguno de ellos genera tanto impacto como la falta de optimización de las páginas que componen el sitio, cuya responsabilidad recae únicamente sobre nosotros como diseñadores y desarrolladores.
Un sitio que tarda mucho tiempo en cargar terminará por cansar al usuario, quien, sin pensarlo dos veces, cerrará la pestaña del navegador y de manera casi segura nunca volverá a visitarlo. Además de esto, los buscadores más importantes de la red toman en cuenta la velocidad con la que cargan los sitios como parte del SEO, por lo que, de manera obvia, también se ve afectada la posición que tendrán nuestras páginas en los resultados de búsqueda.
Para medir las diferentes variables asociadas a la velocidad de carga, he recogido estas 5 herramientas gratuitas que nos brindarán la información útil para hacer que nuestros sitios web carguen mucho más rápido.

WebPagetest

Permite generar pruebas de velocidad desde múltiples ubicaciones, haciendo uso de diferentes navegadores y tipos de conexión reales. Con esta herramienta es posible generar una prueba simple o configurar más de una docena de parámetros adicionales para una prueba avanzada.

Pingdom Tools

No ofrece tantas opciones de configuración para realizar las pruebas, pero los resultados están bien organizados y son fáciles de entender con solo darles un vistazo. Es tan simple que sorprende y nos ofrece detalles sobre una gran variedad de aspectos.

Neustar Web Performance

Los resultados que ofrece son menos de los que podemos ver en otras herramientas, sin embargo, nos permite comprobar con que velocidad se cargan los sitios desde 4 sitios distintos de manera simultanea.

Load Impact

Esta herramienta simula múltiples clientes conectados simultáneamente a nuestro sitio web, permitiéndonos evaluar la forma en que varia la velocidad a medida que se envían más peticiones al servidor. Desde mi punto de vista, se comporta más como una prueba de estrés.

PageSpeed Insights

Y lo mejor para el final, PageSpeed Insights es una de las herramientas que Google pone a disposición de nosotros los desarrolladores. Además de brindar reportes detallados, ofrece consejos útiles con los cambios que deberíamos realizar para hacer nuestras páginas mucho más veloces.

7 Sitios con las mejores Herramientas Web


En este mundo digital y ultra dependiente de las tecnologías en el que vivimos, ser desarrollador poco a poco deja de ser un trabajo visto como de frikis y tipos barbudos que se bañan una vez a la semana, para empezar a mostrarse como lo que es: una profesión que produce individuos aptos, para el manejo de un sin fin de cosas que nos rodean. Los programadores son personas indispensables para el mantenimiento del mundo moderno que conocemos. Aprender a programar, cada vez se vuelve más y más un interés de todos, y menos el de un pequeño grupo de individuos raros.
Gracias a Internet, las libertades que se nos proporciona para acceder a la información, y la enorme cantidad de herramientas que se crean para colaborar con otros, el desarrollo vive uno de sus mejores momentos al no limitarse al ordenador de un solo individuo, al de un equipo de trabajo en una misma oficina, o al de un solo laboratorio; sino que podemos colaborar con personas de cualquier parte del mundo, formar parte de proyectos globales, ayudar a cualquiera que lo pida y aprender de cualquiera que esté dispuesto a compartir conocimiento.
Si eres desarrollador o planeas serlo, Internet te ofrece muchos servicios y herramientas para ayudarte a aplanar el terreno y hacerte la vida más fácil. Hoy les contamos algo sobre algunos de los más populares, y útiles para cualquier programador.

Google Code

herramientas en linea para desarrolladores google code
Google Code es un proyecto de Google que a través de Project Hosting, provee a los programadores de un entorno de desarrollo colaborativo para proyectos open source. Cada proyecto cuenta con control de miembros, rastreador de problemas, paginas de wiki, y una sección de descargas. También cuenta con gestión de repositorios Git, Subversion, y Mercurial; y te ayudan a decidir la mejor manera para elegir tu sistema de control de versiones.
Si lo que deseas es contribuir con otros, en la búsqueda de Google Code puedes conseguir miles de proyectos abiertos a los que puedes unirte. El servicio funciona muy bien, es rápido simple y "confiable" (lo pongo entre comillas dado el reciente historial de Google con sus servicios).
Pronto Google Code se fusionará por completo con Google Developers, que promete incluir más programas y herramientas para desarrolladores.

GitHub

herramientas en linea para desarrolladores github
GitHub es actualmente el sitio más grande y popular que existe para compartir código. A la fecha cuenta con más de cinco millones de usuarios, y no para de crecer. GitHub ofrece uno de los mejores sitios para organizar un proyecto de desarrollo, y puedes manejar trabajos privados y open source. Todos los repositorios en GitHub son públicos para los usuarios gratuitos, pero si necesitas mantenerlos privados puedes hacerlo si haces un upgrade de tu plan por apenas 7$ al mes.
Con GitHub la revisión del código y sus cambios es sumamente organizada y sencilla, cualquiera involucrado puede comentar, reportar problemas y discutir el desarrollo. Ideal para trabajar en equipo y llevar un perfecto control entre versiones. Y es una de las comunidades open source más grandes del mundo, alojando millones de repositorios.

Launchpad

herramientas en linea para desarrolladores launchpad
Launchpad es un proyecto de Canonical, la empresa detrás de Ubuntu. Launchpad es una plataforma dehosting colaborativa para proyectos de software que provee al usuario de: rastreo de bugs, alojamiento del código usando Bazaar, revisiones del código, traducción de las aplicaciones, listas de correo, rastreo de preguntas y FAQs; y uno de sus principales y más importantes usos: alojamiento y construcción de paquetes para Ubuntu.
Launchpad es el sitio más popular entre desarrolladores que trabajan en paquetes de software para Ubuntu y sus derivados. De hecho, es usado para el desarrollo y mantenimiento de paquetes para distribuciones completas que usan Ubuntu como base.

Stack Overflow

herramientas en linea para desarrolladores stackoverflow
Stack Overflow es un sitio de preguntas y respuestas para programadores. Es completamente gratuito, y no requiere registro. Fue desarrollado por Jeff Attwood, y forma parte de la red Stack Exchange de sitios de preguntas y respuestas.
El servicio usa un sistema de reputación entre los usuarios para dar relevancia a las respuestas. El usuario escribe una pregunta y en cierto tiempo recibe una respuesta. Los demás usuarios pueden votar las respuestas marcándolas como relevantes o irrelevantes, y de esta manera se elige una "mejor respuesta" o solución al problema. Los usuarios ganan reputación por votos positivos, y de esta manera sabes que tan acertada podrá ser la acotación de un usuario dependiendo de su trayectoria en el sitio.

Pastebin

herramientas en linea para desarrolladores pastebin
Pastebin es el sitio más sencillo de los que hemos mencionado hasta ahora, pero es un infaltable por su gran utilidad y simplicidad. Sirve para compartir con otros usuarios segmentos de código escrito de manera fácil y rápida.
Especialmente útil cuando solo queremos mostrar una parte del código a otro usuario, solicitando su opinión o pidiendo ayuda, por ejemplo. Es muy poco práctico compartir lineas de código por email, IRC, salas de chat, foros, etc. Simplemente pegando el texto en un pastebin puedes compartir los segmentos con varias personas, y estas pueden regresarte el texto editado con los cambios resaltados.
No necesitas registrarte para usarlo, pero puedes hacerlo para mantener todos sus pastebins a la mano.

CodePen


CodePen es un editor en linea para HTML, CSS, y JavaScript; que muestra vistas previas instantáneas en el navegador de como luce tu código mientras lo escribes. Para los desarrolladores front-end, es una gran herramienta para mostrar su trabajo, y compartir el código con los demás. También puedes navegar a través del código de otras personas y ver que se está haciendo en la web. Es una excelente manera de obtener critica y ayuda.
El servicio es relativamente nuevo, pero ya cuenta con una comunidad bastante grande. La interfaz es genial, y puedes conseguir trabajos increíbles que sirven de inspiración. Los pens estás organizados por popularidad (gracias a los votos de los usuarios en forma de corazones), etiquetas y fecha de aparición. Un excelente sitio para montar demos de tus sitios web, que puede servir incluso, como portafolio personal.

Entre Desarrolladores

herramientas en linea para desarrolladores entredesarrolladores
Para finalizar les cuento algo sobre entreDesarrolladores, un sitio web en español de reciente aparición que intenta ser una especie de Stack Overflow para los hispanohablantes.
Es un sitio de preguntas y respuestas para desarrolladores, pero en el idioma de Cervantes. Para poder hacer preguntas necesitas registrarte. Puedes hacerlo con tu correo, o a través de tus cuentas de Facebook, Google o Twitter. El servicio también usa un sistema de votos para elevar la relevancia de las respuestas y conforme participes recibirás votos positivos o negativos para hacerte de una reputación en el sitio.
También cuenta con una sección de grupos a los que puedes unirte para discutir un tópico especifico, o un lenguaje de programación especifico.
Si conocen algunos otros sitios de este tipo que sean útiles para cualquiera que se aventure en el mundo del desarrollo, no duden en compartirlos con nosotros en los comentarios.

Tipos o Clases de Páginas Web


Antes de tomar la decisión de tener presencia en la web, conviene conocer cuáles son los tipos o clases de páginas web, sus principales funciones, sus objetivos y cómo pueden ayudarnos en nuestro negocio.

Existen varias clasificaciones de páginas web pero nosotros abordaremos el tema desde el punto de vista de sus funciones, por ser considerado el aspecto más importante:


Páginas Web Transaccionales,  e-commerce

Bajo este modelo, las empresas exhiben sus productos en la página para que los clientes los compren a través de internet. El principal objetivo de éstas páginas es el de realizar ventas o transacciones online pero un segundo objetivo muy común es el de alojar información sobre sus productos. Tal vez el mejor ejemplo de éste tipo de sitio es Amazon, una de las tiendas online más grandes y con mayor presencia a nivel mundial.

Páginas Web Orientadas al Servicio

Esta modalidad está orientada a brindar información sobre productos y servicios y no poseen el famoso “carrito de compra”, por lo que los productos no pueden ser comprados directamente a través de la página. Este tipo de página tiene como principal objetivo estimular a los clientes para que terminen el proceso de compra offline. Un segundo objetivo en este caso es el de construir relaciones con clientes (servicio al cliente). También pueden generarle al departamento de ventas de la empresa datos de posibles compradores para que finalicen la operación. Éstas páginas son comúnmente utilizadas por proveedores de servicios, profesionales y todo tipo de negocio que exija que el proceso de venta termine en persona.

Páginas Web dirigidas a la Construcción de una Marca

La página web ofrece una experiencia para afianzar la imagen de la marca. Por lo general, los productos no pueden ser comprados en línea pero muchas veces tienen la opción de comprar material POP de la marca. Este tipo de sitios es muy utilizado por marcas de productos de consumo masivo y de precios bajos como bebidas, alimentos, cigarrillos, productos de higiene personal, entre otros, y su objetivo fundamental es el de fidelizar la marca entre sus clientes. Un ejemplo es la página web de CocaCola.

Páginas Web de Contenido

El principal producto de este tipo de páginas es su contenido. Éstas proveen información a sus usuarios para que accedan a través de ella a los 3 primeros tipos de páginas descritos en éste artículo vía motores de búsqueda, directorios, noticias, publicidad, patrocinios y programas de afiliados, entre otros. Éstas páginas generan ingresos de distintas formas pero la vía más popular actualmente es la publicidad.

Comunidades, Foros o Redes Sociales

Éstos portales están dedicados a estimular la interacción y la generación y el intercambio de información entre sus usuarios. Tal vez el caso más notable de ésta categoría es Facebook, pero también existen casos de comunidades, foros o redes sociales, mucho más pequeños, que forman parte de una empresa o página web particular que han demostrado traer consigo muchos beneficios para los negocios.
 
Soporte : GFSistemas Corp. | Email Marketing | Pedidos o Sugerencias
Copyright © 2013. Informática al Día GFSistemas - Todos los Derechos Reservados By GFSistemas
Template Created by GFSistemas Published by GFSistemas
Proudly powered by Blogger