Últimos Posts:
http://gfsistemas.net/mailing/oki7.png
Ultimas Publicaciones

Identifica todo el dinero que gastas con éstas aplicaciones móviles

Administrar nuestro dinero es importante, nos puede ayudar a identificar como es que lo gastamos y también trazar metas como el ahorro para un viaje o un gadget nuevo, existen algunas aplicaciones que nos facilitarán el proceso, realizamos una lista con las más atractivas.

apps_finanzas

Las aplicaciones de finanzas son muy útiles, te permitirán administrar de una mejor forma tus ahorros, gastos y pagos recurrentes. Hay muchas opciones, pero lo ideal sería poder llevarlas en dispositivos móviles para estar al pendiente en todo momento de tus ahorros y gastos. Como siempre es importante mencionar que no es una lista definitiva pero si son una recomendación para tomar en cuenta, todas tienen buenas interfaces y son amigables con el usuario.

Spendee

spendee

Quizá el mayor atractivo de esta aplicación es lo bien diseñada que está la interfaz y las formas en las que presenta la información. Es posible dividir los gastos por categorías y también dar de alta tus cuentas para rastrear tus ganancias mensual o semanalmente. Es posible generar categorías y pagos recurrentes, la información se muestra en gráficos bien detallados y en todo momento sabrás sobre tus gastos para tomar decisiones.

Spendee está disponible tanto para iOS como para Android, es de pago pero vale completamente la pena.

MonSense

Monsense

Una aplicación exclusiva de iOS por el momento pero que tiene todo para convertirse en una de las definitivas en la categoría de finanzas, la interfaz está muy bien diseñada y en funcionamiento no le pide nada a otras, es posible proteger tu información con password en caso de extraviar tu iPhone, también permite analizar gastos y establecer recordatorios de pagos recurrentes.

MonSense no es una aplicación gratuita pero en estos momentos tiene 50% de descuento en la AppStore y vale tan solo $0.99 dólares.

Mint

Mint

Mint es una aplicación que lleva mucho tiempo siendo una buena opción para manejar las finanzas personales, está disponible tanto en móviles como en una versión web, es un poco más completa que las anteriores ya que además de rastrear tus gastos y ganancias te permite generar planes financieros y establecer metas específicas a corto, mediano o largo plazo.

Mint es completamente gratuita y está presente en iOS, Android y Windows Phone.

MoneyWiz

MoneyWiz

El principal atractivo de MoneyWiz es que está presente en varias plataformas y ofrece sincronización en tiempo real, en cuanto a las funciones financieras también tiene cosas interesantes como permitirte crear presupuestos para proyectos como comprar un auto o casa, reportes del rendimiento de tu dinero y también es posible establecer recordatorios para pagos recurrentes.

MoneyWiz es multiplataforma, está presente en Mac, iOS y Android. A pesar de ser de pago tiene acceso a un demo para que pruebes antes de comprar.

MoneyMenttor

money_menttor

Como su nombre lo sugiere, la aplicación tiene todas las funciones de aplicaciones de finanzas pero con cierto valor agregado ya que nos da lecciones sobre las mejores prácticas para administrar deudas, gastos o ahorros. El acceso a la plataforma se realiza a través de dispositivos móviles o vía web.

MoneyMenttor es una aplicación gratuita pero cuenta con planes de suscripción "premium" para desbloquear ciertas características.

Beneficios del dinero electrónico

QUITO.- Las autoridades del Banco Central del Ecuador (BCE) explicaron ayer el alcance de la propuesta de dinero electrónico que se pondrá en marcha desde fines de este año a través del teléfono móvil.

¿Cómo funciona?

El dinero electrónico funciona en el celular de los usuarios, desde los de más baja gama hasta los smartphones. La idea es que todos los teléfonos tengan un menú dentro de su equipo móvil, con el que podrán realizar sus operaciones. Para el soporte de las transacciones, se utilizará el sistema de recarga de las empresas de telecomunicaciones.

Según el presidente del BCE, Diego Martínez, será un medio de pago de manera voluntaria, como lo son actualmente las monedas fraccionarias emitidas por el BCE, las tarjetas de débito de los bancos, los cheques o las transferencias electrónicas que ya se realizan. Dijo que este mecanismo apuntalará la dolarización, al tiempo de cuestionar las críticas de analistas económicos, porque no es una nueva moneda frente al dólar, puesto que tendrá respaldo por moneda física.
La moneda electrónica permitirá realizar pagos en dólares a través de teléfonos celulares sin necesidad de contar con internet ni con una cuenta en una entidad financiera y podrá ser canjeado en todo momento por dinero físico. Entre los beneficios del sistema, Martínez expuso que permitirá hacer pagos y transferencias de forma más rápida, segura, higiénica y barata. Es más eficiente, no se deteriora y permite pagar el precio exacto.
Se utilizará a través de los sistemas móviles al alcance de la mayoría de los ciudadanos, puesto que existen 17 millones de líneas celulares en el país. Otro de los beneficios es que no tendrá cobro de altas comisiones, porque será un servicio público sin fines de lucro.
El gerente del BCE, Mateo Villalba, explicó que se podrá pagar servicios públicos como el SRI, Registro Civil, la luz y el agua, en tiendas, supermercados, farmacias. Descartó que sea un medio para financiar el gasto público o necesidades de financiamiento del Estado. La única forma de obtener dinero electrónico del BCE será entregando dólares físicos, no hay otra forma.
El BCE recoge el dinero físico, lo guarda en su bóveda, los sube a su activo y contra el respaldo de ese activo registrado y de ese dinero en su bóveda emite un pasivo, que es el dinero electrónico.
El respaldo legal estará en la Ley del Sistema Financiero y Monetario, las regulaciones le obligan a tener respaldo con activos del BCE. Todo dinero electrónico estará respaldado por activos del banco. Por tanto no habrá emisiones inorgánicas.
La proyección al inicio del sistema se prevé sea bajo, pero se espera que la gente utilice 100 dólares. El monto global dependerá global del interés y la confianza del usuario. El número de celular se convierte en el número de cuenta o de la billetera personal que funcionará con una clave.
Fausto Valencia, director del proyecto, explicó que la plataforma de dinero electrónico del BCE está diseñada para realizar millones de transacciones, que ha sido probada en varios países y funciona en Paraguay con éxito. Mantendrá seguridades geográficas en Quito y Guayaquil.
Está en capacidad en 5 años se espera realizar transacciones diarias por 150 millones de dólares en dinero electrónico, todo dependerá de la aceptación de los ciudadanos. (ALA).
Para ponerlo en forma simple, el administrar el sistema de pago permite que podamos realizar transacciones en el sistema financiero, retiro y depósito de dinero o cheques, nos acrediten en nuestra cuenta un crédito, a los burócratas les paguen sus sueldos a través de cuentas bancarias, etc.  Estas 2 últimas transacciones se realizan a través de una anotación electrónica en cuentas corrientes o de ahorros, que aumentan sus saldos, no dinero físico.
Entre los medios de pagos está el dólar, cheques, cheques de viajero, tarjeta de crédito, etc. con las cuales se pueden realizar transacciones de bienes y servicios. Pues bien, ahora el BCE quiere introducir el llamado dinero electrónico como un nuevo medio de pago.
Este dinero es un proyecto del BCE que data desde 2010 y en enero de 2011 se publicó la primera regulación sobre este tema. Sin embargo, hasta junio de 2014 no fue aplicable por la falta del manual de procedimiento, para lo cual se dictó una resolución administrativa.
Para decirlo en forma sencilla, el llamado dinero electrónico, o más bien dinero móvil, es un sistema administrado por el BCE, que autoriza a los participantes para que puedan realizar transacciones económicas pagando a través del teléfono celular. Eso implica que tanto el comprador o vendedor deben estar dentro del sistema de dinero electrónico, que exige que los participantes depositen en un agente autorizado dinero que será acreditado para que opere como medio de pago, a través del celular, sin necesidad de que los usuarios tengan cuenta bancaria. Es una especie de billetera móvil, pero electrónica que, como las tarjetas de débito, podemos pagar una compra o un taxi reduciéndose el saldo que se acreditó en el celular. Ni más ni menos. Este es un sistema que se utiliza en algunos países latinoamericanos y africanos.

¿Qué medidas de seguridad se consideran?


Son similares a las que se utilizan en transacciones por internet. El sistema va a requerir una clave para hacer la transacción, es decir, el riesgo será similar al de utilizar una tarjeta de crédito o débito, un factor adicional, a diferencia de las tarjetas, es que perder el medio físico (el celular) no genera mayor riesgo para el usuario, mientras que las tarjetas son clonables.
LEY

En el art. 1 literal d, de la resolución 55 de febrero del BCE, se señala que este dinero electrónico es emitido privativamente por el BCE y por lo tanto se registra como pasivo de la institución. Entre otras cosas, esto generó una polémica pues se presumía que se abría la puerta para que se pueda emitir dinero, lo que no es posible en dolarización. La situación no fue aclarada hasta que se dictó la resolución de junio.
Como todo sistema nuevo, hay dudas y, con exposición mediática, se generó la polémica. Sin duda ayudará a la inclusión financiera, sobre todo en el área rural en que los campesinos puedan realizar transacciones. Pero antes de lanzar el servicio debió existir una correcta socialización.

5 razones para aprender HTML y CSS

Aprender HTML y CSS no les sirve solo a los diseñadores web. Veamos unas razones por las que quizá quieras aprenderlos también.
aprender-html-y-css

HTML, siglas de HyperText Markup Language (lenguaje de marcas de hipertexto), se refiere al lenguaje de marcado para la elaboración de páginas web. Se complementa con las Hoja de estilo en cascada o CSS(siglas en inglés de cascading style sheets), un lenguaje usado para definir la presentación de un documento escrito en HTML.
Es normal que la mayoría de la gente que quiere adentrarse en los mundos del diseño web sea la que mayoritariamente quiera aprender HTML y CSS. Pero que no quieras dedicar tu vida laboral al diseño web no significa que tu no puedas aprenderlos también. Aprender HTML y CSS puede ser de utilidad, veamos porqué.

1. Puedes crear webs sencillas

aprender-html-y-css
Ya sea una página web personal o para tu negocio, tener una web propia te da una presencia online y cierto grado de profesionalidad. Tendrás un sitio al que apuntar a tus contactos y como eres tú el que controla totalmente el contenido, serás capaz de transmitir el tipo de imagen que deseas.

2. Puedes jugar con el código de otras páginas

HTML
La mayoría de navegadores web modernos incorporan herramientas para desarrolladores con las que podremos hacer sencillos cambios, como alterar el texto de la página, colores, imágenes o lo que se nos ocurra. Esos cambios solo son visibles en tu PC, lo que permite crear un entorno de aprendizaje sin dañar la verdadera página web. Herramientas como esta son geniales tanto para aprender como para descubrir si te interesan este tipo de tecnologías.

3. Sirve para escribir en Internet

aprender-html-y-css
Si tienes un blog o escribes en alguno de vez en cuando, sabes de lo que estoy hablando. Es totalmente cierto que podemos usar los formularios de texto para introducir los elementos que de los que queremos hablar, pero el control absoluto del contenido no hay otra forma de obtenerlo si no eres capaz de escribir en el lenguaje HTML.
A veces copiamos contenido de Word o de otra fuente y viene con estilos raros o rotos que hay que arreglar editando el código. Esto no solo se aplica para escribir en blogs sino también a muchossistemas de comentarios de otras páginas web, en las que permiten usar etiquetas HTML para dejar nuestras palabras con un formato concreto.

4. Incrustar contenido de otras web

YouTube
Muchas páginas tienen la opción de compartir una parte del contenido en otras webs, como son Youtube o Asciinema de la que ya hemos hablado anteriormente. Ser capaces de editar la forma en la que otra gente va a ver el contenido puede sernos de utilidad. Por ejemplo, quizá queramos compartir unos segundos concretos de un vídeo o simplemente queremos que el reproductor haga juego con la web que lo rodea.

5. Es una puerta a cosas más avanzadas

aprender-html-y-css
Una vez que ya sabemos un poco de HTML y CSS quizá queramos darle un poco de interacción a nuestra página web, para lo que aprenderemos por ejemplo JavaScript. Entonces es posible que queramos que el contenido se genere dinámicamente y sea capaz de guardar cierta información, por lo que miraremos PHP y MySQL o cualquier otra alternativa. Más adelante, a lo mejor queremos hacer una aplicación para android de nuestra página o aplicación web que hemos diseñado, así que leeremos algo sobre Java si es para Android. En un momento dado, quizá nos gustaría que nuestra aplicación funcionase independiente de un navegador web, es decir, una aplicación de escritorio, por lo que si usamos Linux por ejemplo, podríamos buscar información sobre Vala y Gtk+ o Qt que tiene un buen soporte multiplataforma.
Al final una cosa nos puede llevar a otra y acabamos metiéndonos de lleno en este apasionante mundo tecnológico. Mi caso es este último, aprender una cosa me suele llevar a tener la necesidad de hacer algo nuevo, por lo que trato de aprender otra cosa más para complementar la anterior. Es un círculo que se repite una y otra vez, pero si nos gusta aprender cosas nuevas, es un gran pasatiempo.

Curso de Realidad aumentada

Video2Brain Realidad aumentada

Realidad aumentada

DVD | ISO | 306 MB | Spanish | Incl. Archivos Base | Vídeo Training
Formadores: Jorge González Villanueva | Duración: 1:55 horas
Fecha de publicación: 23-Julio-2014
Descripcion
Augmented Reality. Conceptos básicos y primer acercamiento a la tecnología

Gracias a nuevas plataformas y sistemas de hardware que están en constante evolución, hoy en día se pueden crear fácilmente experiencias de realidad aumentada para todo tipo de dispositivos móviles. Pero no todo el mundo sabe qué es la Augmented Reality (AR) ni mucho menos cómo se puede crear. Descubre en este curso esta técnica y aprende qué usos darle, qué tecnologías se emplean y lleva a cabo tu primera aplicación con realidad aumentada.
 
Jorge González Villanueva te presenta su curso Realidad aumentada. Augmented Reality. Conceptos básicos y primer acercamiento a la tecnología.

La realidad aumentad está presente en multitud de facetas de la vida diaria gracias a la implantación de múltiples dispositivos móviles con conexión a internet. Pero poca gente sabe qué es exactamente y cómo se puede crear.
En este curso vamos a aprender los fundamentos de la realidad aumentada: qué es exactamente, en qué principios tecnológicos se basa, qué plataformas más importantes existen en el mercado, y con qué podemos crear contenidos de AR (Augmented Reality). Terminaremos con un ejemplo sencillo de creación de contenidos en realidad aumentada.
Así que el objetivo de este curso será servir de introducción para aquellas personas interesadas en conocer más esta tecnología, ofrecer ideas de posibles usos de la AR, y servir de acercamiento para perder el miedo a aprender a generar realidad aumentada.
Para poder seguir el curso no hacen falta más que conocimientos básicos de informática y curiosidad por descubrir cómo sacarle partido a esta tecnología de futuro.
Capturas 
CONTRASEÑAwww.descargasnsn.com


Cómo mantenernos seguros cuando nos conectamos a una red WiFi pública

Si estás de viaje o fuera de casa y quieres aprovechar la comodidad de tener Internet gratis, te contamos cómo protegerte en una red WiFi pública para que no dejes tus datos a la merced de cualquiera.

protegerte en una red wifi pública
A todos nos gusta el WiFi gratis, pero antes de conectarte felizmente a una red pública deberías saber que pones en peligro tus datos cuando accedes a la web mediante una conexión que no tiene ni el mínimo de seguridad. Ya sea que te conectes a una red abierta que no tiene nipassword, o a la de un establecimiento que te proporciona una contraseña como los hoteles, restaurantes o aeropuertos, por mencionar algunos; tienes que tener en cuenta que cualquier otra persona que se conecte a esa misma red puede lograr acceder a tu información personal.
Ya sea que te conectes usando un ordenador, una tablet o un smartphone, hay varias medidas que puedes tomar para protegerte cuando te conectas a una red WiFi pública, y así asegurarte de que no estás corriendo ningún riesgo sólo por disfrutar de la comodidad de acceder a Internet fuera de casa o de tu trabajo.
Verifica el nombre de la red
Foto de: TheCX

Es importante que al conectarnos a una red, verifiquemos el nombre de la misma, si te consigues con una red WiFi abierta que no pide ningún tipo de autenticación y cuyo nombre no te suena de nada excepto al código del alguna pieza de auto, es mejor que la evites. Si estás en un hotel, café, centro comercial, etc., busca la red que tenga el nombre del sitio. Si la red está protegida con contraseña y solo ofrece acceso a sus clientes, mucho mejor.

Desactiva las opciones para compartir archivos en red

En casa y en el trabajo es probable que estés acostumbrado a conectarte en red con otros equipos, esto permite que otros vean el nombre de tu PC en su lista de dispositivos conectados y que puedan incluso acceder a los archivos que tienes almacenados en tu carpeta pública, o en todo tu disco duro, dependiendo de las opciones que tengas marcadas. Si usas Windows ve al Panel de Control > Redes e Internet > Centro de redes y recursos compartidos. Desde ahí desactiva todas las opciones que tengan que ver con compartir archivos en redes públicas.
protegerte en una red wifi publica
Cuando nos conectamos por primera vez a una nueva red desde Windows, el sistema operativo te pregunta si se trata de una conexión pública o si estás en casa o en el trabajo, ten cuidado al seleccionar esta opción, ya que si tratas una red abierta como si fuese la de tu casa, vas a tener por defecto habilitadas las opciones de compartir en red, y además tu equipo será visible a cualquier que se conecte a esa red. Nada seguro.
Desde OS X puedes ir a las preferencias del sistema y presionar el icono de compartir, desde ahí puedes desmarcar la casilla de compartir archivos.

Activa la autenticación en dos pasos

Una de las maneras más sencillas de proteger todas nuestras cuentas en linea, es activando la verificación en dos pasos en todos los sitios que la ofrezcan. Con este método tiene una doble barrera de protección frente a cualquier ataque, no importa si el usuario malicioso se hace con tu contraseña, seguirá necesitando el segundo paso de autorización para poder acceder a la cuenta. Cada vez son más los servicios que ofrecen este tipo de herramientas de seguridad, y aunque pueden resultar algo fastidiosas en algunos casos, la seguridad extra que ofrecen hacen que valga la pena usarlas.

Usa un VPN

como protegerte en una red wifi pública
Al usar un VPN estás creando una red privada virtual que mantiene todo tu tráfico bajo un manto extra de seguridad. Mientras navegas, todos los datos que envías y recibes pasan cifrados entre el servidor del VPN y tu dispositivo. Uno de mis servicios favoritos, es Spotflux está disponible para Windows, Mac, iOS y Android por un precio muy accesible. Además cuenta con una versión gratuita que ofrece protección de todo tu tráfico web, y también puedes instalarlo en Google Chrome. Otra excelente opción es Hola Unblocker. Si no te satisfacen ninguno de estos dos, opciones sobran a una búsqueda en Google de distancia.

Usa HTTPS

Por suerte para la web, el próximo estándar de este protocolo: HTTP 2.0 forzará el uso de conexiones seguras a través de SSL por defecto. Pero, por ahora, no toda la web utiliza la navegación segura y HTTPS no está activo en todos lados. Si en la barra de direcciones de tu navegador no ves un candado que indique que estás estableciendo una conexión segura, entonces deberías forzarla tu mismo. Usando la extensión HTTPS Everywhere creada en conjunto por el Proyecto Tor y la EFF, esta herramienta te permite navegar la web de manera segura cifrando tus comunicaciones con casi toda la web. Puedes instalarla en Firefox, Google Chrome, Opera, y Firefox para Android.

PRIMEROS PASOS PARA CREAR UN PLAN ESTRATÉGICO DE REDES SOCIALES.

He visto como personas que se esfuerzan al máximo por hacer crecer sus redes sociales terminan decepcionándose por su poca efectividad. El problema recurrente que he observado es la falta de una estrategia clara e integral para el manejo de los diferentes canales de comunicación en la red.

Para el éxito a largo plazo de una empresa en el mundo 2.0 es vital que ésta posea un plan estratégico claro sobre hacia donde quiere ir con sus redes sociales.

A continuación les presento una pequeña guía que realice para ayudarme en el complejo mundo de las estrategias 2.0.

1. Objetivos Corporativos


Piensa qué objetivos corporativos puedes impulsar mediante el uso de las redes sociales.
 
Algunos de los objetivos corporativos pueden ser:
 
Mejorar el servicio de atención al cliente.
Aumentar presencia de la marca.
Mejorar reputación de la marca.
Aumento de ventas online/offline.
Aumento del uso de vales de descuentos o promociones.
Conocer opiniones sobre nuevos productos.
Incremento de participación en el mercado.
Aumento de autoridad y credibilidad dentro de tu industria.

2. Definición de formas de medición.



Es importante establecer la forma de medir el éxito de nuestras estrategias, para ello debemos definir qué indicadores necesitamos tomar en cuenta y cómo podemos obtener la data necesaria para el análisis.
 
Algunas formas de medición pueden ser:
 
Número de clientes atendidos a través de las redes sociales.
Numero de clics provenientes desde las redes sociales hacia la web o blog de la empresa.
Actividad en las redes (Preguntas, menciones, interacciones con tu contenido).
Número de usuarios *leales* a la marca.
Viralidad del contenido.
Interacción en el blog (preguntas y comentarios).
Volumen de búsqueda de tu marca en la web.
Números de enlaces hacia tu web desde otras páginas o blogs.
Números de menciones de la marca en una ciudad en específico.
Nota: olvídate de aumentos de followers o likes como métricas, éstas medidas son muy ambiguas y generales, mientras más específicas sean tus métricas más precisos serán los resultados.

3. Organización corporativa para asumir el mundo 2.0



Un problema común en las empresas al momento de entrar al mundo 2.0 es la falta de estructura organizacional para el uso eficiente de las redes. De allí el porqué hay que establecer ciertos puntos de análisis para evitar muros entre el mundo Online y el Offline.
 
Puntos a tomar en cuenta:
 
Identificación de barreras organizacionales.
Personal necesario para el manejo adecuado de las redes sociales.
Definición de roles y responsabilidades dentro de la organización en cuanto al manejo de la información.
Entrenamiento necesario de personal en el uso de redes sociales.
Definición de políticas internas para empleados.
Puntos a tomar en cuenta para un plan de crisis.

4. Requerimientos tecnológicos.



De nada sirve tener todas las estrategias claramente definidas si no poseemos la tecnología para hacer un trabajo eficiente y de calidad. En esta sección se deben realizar un listado de requerimientos de software, hardware y otros dispositivos necesarios, detallando sus respectivas especificaciones técnicas y costos.
 
Elementos importantes:
 
  • Aplicaciones para gestión de redes sociales.
  • Aplicaciones para medición de redes sociales.
  • Equipos necesarios (Cámara digital, laptop, iluminación, backing, microfonía, cámaras de video, etc).
 
 Con estos puntos claros ya puedes comenzar a tejer un plan estratégico para tu empresa o negocio. En los siguientes artículos ahondaremos más en el mundo de las estrategias 2.0 para empresas.
 
¿Qué te parece? ¿Qué otros puntos agregarías?

Pasos para cambiar de dominio sin perder posicionamiento


Lamentablemente existen casos en que negocios o proyectos de una larga duración o que ya han adquirido un peso de posicionamiento lo tiran por tierra por desconocimiento o por una mala gestión. Cambiar de nombre de dominio En este artículo os vamos a explicar lo sencillo que es hacer una correcta migración del dominio para no perder valor de posicionamiento. Para ello deberemos seguir una serie de pasos: 

1º Revisar el estado inicial del proyecto: Hay que tener en cuenta que tu página web no sólo es la web principal “www.tudominio.com” sino además todo lo que cuelga de esta rama troncal, por ejemplo tudominio.com/site1 , tudominio.com/site2… Cada una de estas páginas cuenta con links hacia la misma y con un Page rank asociado por lo que como entidades independientes tiene valor y relevancia. Aquí tenemos dos posibilidades: 

a) Cambiar la web y el dominio: En este caso tendremos que tener presente que las páginas de mayor relevancia deberían llamarse igual en el nuevo dominio y tener el mismo contenido o al menos un contenido similar. 

b) Cambiar de dominio: En este caso únicamente tendremos que tener en cuenta hacer una correcta gestión del cambio de dominio. 

2º Registrarse en las webmaster tools: Las webmaster tools son una excelente herramienta para “interactuar” con Google y como básicamente nos movemos con sus normas pues mejor usar su forma de actuar. Aquí existe una opción específica para decirle a Google que vamos a mover nuestro proyecto a otro entorno y que este seguirá siendo nuestro proyecto con otro nombre. Antes de esto deberemos añadir ambos dominios en la herramienta y validarlos como nuestros con la subida de un fichero por ftp. De esta forma demostramos a Google que ambos proyectos son nuestros y seguimos los pasos establecidos para el propósito. 

3º Efectuar las redirecciones 301: Aunque es bastante laborioso la forma correcta de hacerlo es redirigir página a página esto reduce el número de errores 404 o páginas que no existen, producidos por acceder desde una página que antes tenía una dirección determinada y ahora es otra o simplemente no existe. Ahora bien, en casos como los de los blogs, es un poco imposible, por lo que intentaremos hacer la redirección de las páginas que cuentan con más peso e intentar hacerlo con el mayor número posible. Este tipo de redirección se hace a través del archivo .htaccess que se encuentra en el directorio raiz de tu página web. Deberás editarlo y añadir por cada página una sentencia tal como:



4º Notificar a Google que se ha efectuado la redirección: Como comentábamos en el paso dos existe una forma de notificar a Google gracias a sus herramientas para webmasters que nuestro dominio se ha migrado a otro entorno. Para ello iremos al dominio original que será migrado accederemos y en las opciones de la izquierda elegiremos: 

- Configuración; Cambio de URL Aquí deberemos introducir la web destino para notificar la redirección. 

5º Crear y enviar un sitemap de la nueva página: Para facilitarle a los bots la indexación del nuevo contenido es importante que nos ayudemos del archivo sitemap de nuestra nueva web. Para ello podéis instalar un plugin de gestión de sitemaps y una vez tenemos activo el archivo:  “tudominio.com/sitemap.xml” iremos a las herramientas para webmaster de Google.

El spam y el Phishing - Agosto 2014

Para evadir los filtros los delincuentes suelen tratar de ocultar la dirección del sitio al cual quieren remitir al usuario. Hay muchas formas de enmascarar los enlaces de spam, pero uno de los más difundidos es cuando los enlaces de los mensajes llevan a sitios hackeados, desde los cuales se remite al usuario al sitio web final. Este sitio puede ser de publicidad o contener código malicioso. Por lo general se incluyen sitios hackeados en el sistema de redirecciones simplemente porque los delincuentes informáticos pudieron irrumpir en ellos. Pero a veces los delincuentes los buscan a propósito. Así, detectamos un envío malicioso que remitía al usuario, a través de un sitio hackeado, a una publicida
 de fármacos. Y los sitios hackeados eran sitios farmacéuticos (rxpharmacy*****.com). Los delincuentes usan este truco para que el enlace no despierte sospechas en el usuario.

Además, últimamente encontramos con frecuencia comunidades religiosas entre los sitios hackeados. Es muy poco probable que en estos casos se trate de hackeos selectivos e ingeniería social, sino más bien que se dedique poca atención a la seguridad de estos sitios.


Trojan-Spy.HTML.Fraud.gen sigue siendo el más popular de los programas maliciosos enviados por correo electrónico. Recordamos que este malware es una página HTML de phishing en la cual el usuario ingresa sus datos confidenciales. Después, toda la información ingresada cae en manos de los delincuentes informáticos. Destacamos que el porcentaje de este malware ha bajado en comparación con el trimestre anterior (-1,67%).

En el segundo puesto tenemos al programa malicioso bancario Trojan-Banker.Win32.ChePro.ilc. Este troyano tiene como blanco los datos personales de los clientes de los bancos portugueses y brasileños.

Bublik (que con frecuencia descarga Zbot), así como Zbot, ocupan los primeros lugares, dejando muy atrás a las demás familias. En su conjunto, estos programas maliciosos provocaron más de una tercera parte del total de detecciones en el correo electrónico. Esto es fácil de explicar, ya que la mayoría de los programas maliciosos se usan para robar dinero a los usuarios y Zeus/Zbot es uno de los más famosos y accesibles.

En el tercer lugar está un backdoor de la familia Androm. Estos programas permiten a los delincuentes controlar de forma inadvertida los equipos infectaos, que con frecuencia se convierten en parte de botnets.

Países-fuente de envíos maliciosos masivos

En el TOP 20 de países adónde se envía más spam malicioso han ocurrido algunos cambios en comparación con el primer trimestre. La cantidad de spam malicioso destinado a los usuarios de EE.UU. ha bajado un poco (-3,5%), y provocado que este país baje del primer lugar al tercero, quedando debajo de Inglaterra y Alemania. Entre otros cambios notables está que se ha multiplicado por 2,5 la cantidad de spam malicioso enviado en Brasil, por lo que este país ha subido del puesto 15 al 5. Esto ha ocurrido gracias al programa malicioso bancario ChePro, que en más del 80% se envió a los usuarios del Brasil.

Estadística del spam
Porcentaje del spam



La cantidad de spam en el segundo trimestre ha sido del 68,6%, un 2,2% más que el trimestre anterior. La mayor cantidad de spam del trimestre se envió en abril. Más tarde la cantidad de mensajes no deseados en el tráfico empezó a bajar paulatinamente.

Países fuente de spam

Antes calculábamos la estadística de países-fuente de spam según los datos recibidos de las trampas para spam localizadas en diferentes países. Pero el spam que llega a las trampas es diferente del que llega a los usuarios reales. Por ejemplo, en ellas no cae el spam que tiene como blanco a las compañías especializadas. Por esta razón hemos cambiado la fuente de datos y ahora usamos KSN (Kaspersky Security Network) para obtener la estadística de spam de los mensajes que llegan a los usuarios de nuestros productos en todo el mundo. Como los datos usados para la estadística de este trimestre se han tomado de otra fuente, consideramos que no sería correcto comparar la estadística con la del periodo anterior.




Tamaño de los mensajes de spam



Phishing

En el segundo trimestre de 2014 en los equipos de los usuarios de los productos de Kaspersky Lab se registraron 60 090 173 reacciones del sistema antiphishing.

Los phishers atacaron con más frecuencia a los usuarios en Brasil: el sistema antiphishing reaccionó por lo menos una vez en los equipos del 23,2% de usuarios brasileros.


Organizaciones que fueron blanco de los ataques

La estadística de los blancos de los ataques de los phishers está basada en las reacciones del componente heurístico del sistema antiphishing. El componente heurístico del sistema “Antiphishing” se activa cuando el usuario sigue un enlace en una página phishing y la información sobre esta página todavía no está registrada en las bases de datos de Kaspersky Lab. Y no tiene importancia de qué manera se siga el enlace: como resultado de pulsarlo en un mensaje phishing, en los mensajes de la red social o si esš provocado por las acciones de un programa malicioso. Después de la reacción del sistema de defensa, el usuario ve en el navegador un banner que le advierte sobre la posible amenaza.


TOP 3 de organizaciones más atacadas



Facebook para los negocios. Personalización y analíticas

Videdosbrain Facebook para los negocios. Personalización y analíticas
Aprende a adaptar tu página de fan y a medir sus interacciones

Tener una página de fan no garantiza que el contenido que publicas en ella llegue a donde quieras, ni que tus fans sepan qué estás publicando en cada momento en tu página. Este curso te enseñará a personalizar tu página de fan por medio de pestañas y a analizar si tus contenidos son interesantes y qué impacto tienen.

Antonio V. Chanal te presenta su curso Facebook para los negocios. Personalización y analíticas. Aprende a adaptar tu página de fan y a medir sus interacciones.

La configuración de una página de fan es uno de los procesos más vivos de la red social Facebook, porque permite variar y actualizar varios elementos y porque favorece las interacciones a base de juegos sociales y de la inclusión de contenido externo en tu página de fan sin obligar a los fans a que salgan del entorno Facebook.

En este curso aprenderás a administrar y configurar algunas de las aplicaciones más interesantes para mantener un elevado engagement con tus fans, verás cómo configurar concursos, y también aprenderás a analizar los resultados que estás obteniendo a partir de las publicaciones que realizas de manera sistemática.

Para una correcta gestión de una página de fan necesitas saber cuándo se conecta la masa crítica de tus fans, el tipo de contenido que más interesa, y cuáles son los juegos sociales por los que se sienten más atraídos, todo lo cual te explicamos en este curso.





DESCARGAR

  1. http://freakshare.com/files/wzmtx8yo/CF57CR26F2.rar.html

¿Para qué sirve el Scrum en la Metodología Ágil?


Scrum es un proceso de la Metodología Ágil que se usa para minimizar los riesgos durante la realización de un proyecto, pero de manera colaborativa. 

Entre las ventajas se encuentran la productividad, calidad y que se realiza un seguimiento diario de los avances del proyecto, logrando que los integrantes estén unidos, comunicados y que el cliente vaya viendo los avances.

Cómo funciona el Proceso
En primer lugar se define el Product Backlog, lo que nos permitirá realizar nuestros Sprints más adelante.

Product Backlog: Es una “wish list” sobre las funcionalidades del producto. Es elaborado por el Product Owner y las funciones están priorizadas según lo que es más y menos importante para el negocio. El objetivo es que el Product Owner responda la pregunta “¿Qué hay que hacer?”.

Sprint Backlog:
Es un subconjunto de ítemes del Product Backlog, que son seleccionados por el equipo para realizar durante el Sprint sobre el que se va a trabajar. El equipo establece la duración de cada Sprint.


Sprint Planning Meeting: Esta reunión se hace al comienzo de cada Sprint y se define cómo se va a enfocar el proyecto que viene del Product Backlog las etapas y los plazos. Cada Sprint está compuesto por diferentes features. Por ejemplo, decidimos que los features del primer Sprint son: diseño del logo, definición colores y contenido multimedia.
Daily Scrum o Stand-up Meeting: Es una reunión breve que se realiza a diario mientras dura el periodo de Sprint. Se responden individualmente tres preguntas: ¿Qué hice ayer?, ¿Qué voy a hacer hoy?, ¿Qué ayuda necesito? El Scrum Master debe tratar de solucionar los problemas u obstáculos que se presenten.

Sprint Review: Se revisa el sprint terminado, y ya debería haber un avance claro y tangible para presentárselo al cliente.
Sprint Retrospective: El equipo revisa los objetivos cumplidos del Sprint terminado. Se anota lo bueno y lo malo, para no volver a repetir los errores. Esta etapa sirve para implementar mejoras desde el punto de vista del proceso del desarrollo.

Scrum-Team

Participantes


Product Owner: Habla por el cliente, y asegura que el equipo cumpla las expectativas. Es “el jefe” responsable del proyecto.

Scrum Master: Lidera las reuniones y ayuda al equipo si es que tienen problemas. Además, minimiza los obstáculos para cumplir el objetivo del Sprint, es un “facilitador” pero no es un gestor.

Scrum Team: Son los encargados de desarrollar y cumplir lo que les asigna el Product Owner.

Cliente: Recibe el producto y puede influir en el proceso, entregando sus ideas o comentarios respecto al desarrollo.

Tips para elegir el mejor modelo de publicidad online (CPM, CPC, CPA o CPL)


En este post voy a hacer un resumen de las tarifas más habituales que se utilizan para lanzar campañas de publicidad en Internet y algunos tips  para saber qué tipo de campaña escoger según los objetivos.

CPM (Coste por cada mil impresiones): Este tipo de tarifa se utiliza para publicidad display a nivel gráfico, es decir, formatos tipo banners, skyscrapers, robapáginas, etc.).

Se suele utilizar para campañas en las cuales el anunciante desea tener una visibilidad alta, relacionada, en la mayoría de veces, con campañas de branding.

¿Por qué cada mil impresiones? Los soportes y medios online venden sus espacios publicitarios en paquetes de 1.000 impresiones. Un ejemplo sencillo, un anunciante que tiene un presupuesto de 500 usd para lanzar una campaña display de branding en un medio online, escoge un formato, por ejemplo un robapáginas, que se tarifica a CPM neto de 0.10 ctvs por ejemlo. La fórmula es fácil: 500usd/0.50€*1.000= 1.000.000 impresiones. Este formato aparecerá 1.000.000 de veces.

El tipo de medio o portal, la posición del banner, la frecuencia del anuncio, las visitas, si es un formato richmedia, etc., son criterios que permiten a cada medio o soporte definir sus tarifas.

Los resultados de una campaña de branding a CPM se miden por el CTR (Click through rate), que es la ratio del número clicks obtenidos respecto al número de impresiones. No hay un porcentaje estándar de éxito de CTR, pero a partir de un 0.20 de conversión en clicks nos suele indicar que la campaña ha funcionado correctamente.

CPC (Coste por click): Es una modalidad en la cual el anunciante solo paga por cada click que recibe.

También se suelen utilizar banners, pero lo más común son los enlaces patrocinados. Un buen ejemplo, sería Google, donde la publicidad que dispone tanto en buscador como en su red display, se basa en CPC.

No hay un estándar medio de tarifa CPC, depende de muchas variables, y en el caso de buscadores, son los propios anunciantes que pujan por el coste de los clicks, es la ley de la oferta y la demanda online, a más demanda, más alto el coste de la palabra clave, el anuncio, etc.

CPA (Coste por acción): Este tipo de tarifa se basa en los resultados, el anunciante paga en función del número de visitantes llegados a su portal a través de la campaña y que realicen una acción determinada, ya sea un registro, una petición de información o una compra. Por compra, se define también como CPA (coste por adquisición) y por registro como CPL (Coste por Lead).

Lo importante tanto para un medio o soporte como para un anunciante,  es encontrar la afinidad y que sea un producto o servicio atractivo para los usuarios, para que este pueda acabar realizando la acción.

CPL (Coste por Lead o Registro): Es la modalidad basada en la fidelización de clientes potenciales. El anunciante solo paga por cada nuevo registro que se realice.

Se suelen utilizar formularios donde el usuario puede pedir información, suscribirse a un boletín o registrarse a un concurso.

La tarifa suele variar también, dependiendo del número de preguntas que se haga en el formulario, el site, si hay alguna promoción o concurso, etc.

A continuación os mostramos una tabla resumen con las ventajas y desventajas de cada modelo desde el punto de vista del anunciante:

En resumen, lo más importante a la hora de elegir un tipo de modelo u otro, es tener muy claros los objetivos de la campaña, planificar y elegir los soportes o canales más adecuados para lanzarla, y por supuesto, tener un presupuesto cerrado.

Quiero hacer una puntualización, si somos un soporte y queremos identificar qué modelo escoger para comercializar publicidad online, hay que tener en cuenta varios factores: Si quueremos vender por CPM, es importante que sea un portal con un perfil de visitantes definido, que tenga un volumen de páginas vistas alto  y que pueda prescribir a otras marcas.  Normalmente los blogs y portales pequeños trabajan con CPC, y en el caso que el anunciante sea muy afín a CPA o CPL.

Si han invertido alguna vez, ¿Cual ha sido su experiencia?
 
Soporte : GFSistemas Corp. | Email Marketing | Pedidos o Sugerencias
Copyright © 2013. Informática al Día GFSistemas - Todos los Derechos Reservados By GFSistemas
Template Created by GFSistemas Published by GFSistemas
Proudly powered by Blogger