Últimos Posts:
http://gfsistemas.net/mailing/oki7.png
Ultimas Publicaciones

5 tipos de gráficos ROI que deberías conocer

# 1. El embudo de ventas
El embudo de ventas cuando te indiqué que debías medir las conversiones (el modelo AIDA era el más simple). Una vez tengas los datos de conversión, cuáles son los diferentes usuarios que han transcurrido a lo largo de cada etapa del embudo, puedes calcular estos porcentajes y ayudarte a evaluar la efectividad de tus campañas de forma visual. Si tienes conocimientos de analítica web seguro que te suena el tipo de gráfico, y además podrías añadir los valores de CTR (click-through-rate) y CPA (coste por acción).

#2. Gráfico de radar

Se puede utilizar para confrontar varios canales(Facebook, Twitter, Linkedin…) o formatos. Por ejemplo, utilizando los datos de alcance y engagement que Emeric Ernoult utilizaba en su entrada Los datos clave que no te revelan las nuevas estadísticas de Facebook y que toda agencia debe saber, podemos construir el siguiente gráfico:

#3. Diagrama de dispersión

En Mitos y leyendas del Social Media ROI te explicaba la diferencia entre causalidad, casualidad y correlación, siendo el último concepto el único que realmente podemos mostrar en un gráfico. El gráfico de dispersión te permitirá comprobar si existe algún tipo de relación entre dos indicadores; te recomiendo que busques correlación entre indicadores sociales (por ejemplo, alcance, engagement, likes…) e indicadores financieros y comerciales (por ejemplo ventas).


Un mejor gráfico sería con las variables medidas en términos interanuales (Year-over-Year, YoY), puesto que elimina las tendencias y evitarás la aparición de problemas vinculados a correlaciones seriales.

#4. Diagrama de Pareto

Este gráfico representa la regla del 80/20, una regla que nos indica que el 80% de un evento está enfocado en un 20% de los casos. Aplicado a las redes sociales tendríamos que la mayoría de los resultados de conversión provienen de un pequeño grupo de canales sociales, campañas, o canal-campaña. Aquí tienes más información al respecto.
Una vez observes el gráfico, sabrás en qué canales o campañas te tienes que centrar. De hecho, el diagrama de Pareto se utiliza mucho en gestión para saber en qué centrar mejor los esfuerzos y recursos de la empresa.

#5. La curva de ROI

Con este gráfico puedes visualizar el ROI estimado de diferentes estrategias sociales, con escenarios de coste-beneficio distintos. Por ejemplo, en esta entrada sobre cómo utilizar herramientas de ROI para escoger tu estrategia en Social Mediate planteaba tres estrategias distintas (con tres presupuestos de costes distintos) a lo largo de tres escenarios posibles:
Ten en cuenta que estos 5 gráficos son sólo una pequeña muestra de las posibilidades gráficas que tenemos a nuestro alcance para presentar datos sociales. 
 Todos los gráficos han sido realizados con LibreOffice Calc; sin embargo, puedes utilizar tu hoja de cálculo favorita.

Claves para diferenciarte de tu competencia en Internet


¿Quieres saber cuáles son las claves de negocio que te ayudarán, con diferencia, a ofrecer un trabajo en marketing online por encima de tus competidores?
Antes de empezar a trabajar en cualquier proyecto, es absolutamente prioritario que conozcas -y que lo conozcas bien- su modelo de negocio. Y para ello debes entrar a valorar 9 claves que te guiarán en el proceso.
Una diferencia fundamental que mucha gente confunde: no es lo mismo estrategia que modelo de negocio:
  • La Estrategia es tu hoja de ruta, es donde quieres que tu negocio, tu proyecto o tu empresa vaya. El gran plan.
  • El Modelo de Negocio consiste en bajar esa estrategia al suelo y proporcionarle una estructura. Es decir, los detalles de ese gran plan, la táctica y la operativa que van a dotar de tangibilidad a la estrategia.
Estrategia vs Modelo de Negocio


Aquí te voy a hablar de lo segundo, del Modelo de Negocio, de lo que tendrás que hacer para tangibilizar esa estrategia, es decir, cómo vas a llevar a cabo tu plan maestro.


Si bajas hasta el final de este post, vas a encontrar lo siguiente: 1) Un webinar en el que te explico todo esto con mayor detenimiento; 2) La presentación en pdf de ese webinar (que podrás descargar); 3) La posibilidad de participar en un programa piloto innovador de Mentoring sobre tu propio Modelo de Negocio, junto con otras 39 personas, que acabamos de abrir en Socialancer.

Empecemos con las 9 claves a partir de 9 preguntas que tendrás que hacerte.

# 1. ¿Cuánto vale tu negocio?

Seguro que más de una vez has oído hablar del valor de un negocio, ¿verdad? El valor es lo que te va a permitir vender. Si el cliente no percibe que le estás aportando algo, no comprará. El cliente debe estar dispuesto a pagar por aquello que va a recibir de ti, y para ello tienes que trabajar la percepción que tenga de tu producto.

Error que NO debes cometer

Es muy común cometer el error de empezar decidiendo si tu producto o servicio va a competir en bajo coste (low cost) o en alta calidad. Error. Céntrate primero en qué es lo que quiere el cliente. ¿Le va a ofrecer valor lo que le vas a vender?
Y esto te va a generar muchas más preguntas, como por ejemplo la del siguiente punto.

# 2. ¿Cómo puedes generar valor?

Esta es la primera pregunta, pero a partir de aquí tendrás que plantearte otras más que te ayudarán a entender qué quiere tu cliente: ¿puedes tú, a través de tu estructura interna, ofrecer algo por lo que alguien esté dispuesto a pagar? ¿Puedes ofrecer algo que sólo tu tengas o que tengan pocos?
Si has hecho esto es porque has solucionado un problema y ahí estás generando valor.
Por ejemplo, Amazon Prime soluciona el problema de ir al videoclub a recoger las películas o descargártelas de forma ilegal, o pagar continuamente gastos de envío, o que estos se demoren en el tiempo. En este caso Amazon está generando valor. Sabe que la mayoría de clientes de Amazon Prime saben que los 70 $ que van a pagar por ese servicio están más que amortizados.
Amazon Prime

# 3. ¿Tienes los recursos necesarios?

Digamos que ya has resuelto tu problema y ya sabes cómo generar valor: la gente va a estar dispuesta a pagar algo por lo que tú ofreces.
Bien, pues ahora viene otra pregunta: ¿vas a poder dedicarte a esto? Trabajando en la economía del conocimiento con un ordenador y herramientas online, lo que te tienes que preguntar es lo siguiente:
  • ¿Dispones de la tecnología adecuada?
  • ¿Dispones de los recursos humanos adecuados?

# 4. ¿Quiénes deberían ser tus partners?

¿Estás rodeado de los partners adecuados cuando trabajas en tu proyecto para poder generar valor?
Yo, por ejemplo, cuando sé que no soy muy bueno en una determinada área y sale un proyecto, tengo identificados a los mejores en esa área que necesito abarcar.
Esto requiere que tengas una red perfectamente tejida para buscar alianzas con proveedores (redes de afiliación o partners) o bien con partners de forma más estrecha.
Otras veces te convendrá relacionarte con otras empresas del sector (networking online u offline), obviamente que no sean de la competencia si no quieres cruzar líneas rojas que puedan ser contraproducentes para conseguir clientes.
Existen herramientas que te pueden ayudar a encontrar a esos partners en el entorno online, como por ejemplo estas:
Visión Node XL partners
Y en ocasiones encontrarás clientes clave que pueden convertirse también en partners estratégicos dentro de tu modelo de negocio.

# 5. ¿Dónde están los clientes?

Digamos que ya hemos identificado cómo podemos generar valor y ahora vamos a montar esa estructura con los recursos internos y los partners que complementen lo que voy a vender.
Las siguientes preguntas deben ser estas:
  • ¿Dónde están los clientes? Y, muy importante:
  • ¿Cómo están los clientes dentro de esta estructura que estoy montando?
Aquí lo que debes tener en cuenta es que en el siglo XXI toda empresa sin un CRM no puede seguir viviendo. Y no me refiero a que debas tener una herramienta de software de CRM. Seguro que el 99% de los marketers utilizáis de modo activo o pasivo Facebook o Linkedin como vuestra herramienta de gestión y de relación con vuestros clientes.
CRM
Pero una cosa es relacionarte con clientes (marketing relacional) y otra muy distinta que acaben convirtiendo. Para ello necesitas conocer bien lo que es el marketing mixnecesitas ir más allá de la comunicación, ya que la comunicación en sí misma no es marketing ni el marketing es sólo publicidad.
Para entender bien lo que es el marketing debes conocer el valor percibido por el cliente, hacer inteligencia de mercado, y para ello debes tener en cuenta lo siguiente:
  • Promociones.
  • Cómo estás enfocando tu producto.
  • Dónde lo estás ofreciendo.
  • Cuáles son las características físicas del producto.
  • Cuáles las características intangibles.
  • De dónde te llegan los clientes que te están comprando (cómo supieron de ti).
Como empresa ya no te interesa saber cuál es el valor que eres capaz de generar, sino el valor que tus clientes o potenciales clientes perciben.
Es un gran error que muchos marketers (y dueños de negocios) cometen: consideran que su producto es genial o que da una serie de soluciones increíbles y que realmente tiene que estar en el mercado por 100 €. Pero resulta que sus clientes sólo están dispuestos a pagar 75 €. Ése es el valor real que te interesa: el valor percibido de tus clientes.
Si eres capaz de entender el valor percibido, serás capaz de saber qué potenciales clientes te interesan o con qué tipo de clientes tienes que mejorar la relación.
Al mismo tiempo podrás conocer y seguir entendiendo esa percepción para poder seguir utilizando ese conocimiento o inteligencia de mercado y mejorar el valor percibido de tu producto. No lo que decía antes de generar valor, sino de cómo percibe el mercado ese valor. Y es ahí donde entra el marketing.

# 6. Y tu mercado… ¿cómo está segmentado?

Va a haber varios tipos de clientes. ¿Cómo puedes saber cómo está segmentadoel mercado?
Primero deberás entender lo que es la segmentación de mercados. El mercado está formado está formado por diferentes grupos o segmentos de clientes. Se puede dar una situación clásica: puedes tener clientes que estén dispuestos a comprarte el producto barato mientras otros están satisfechos con la calidad de tu producto. Pero la segmentación de clientes va mucho más allá, incluso en términos psicológicos. Algunos escenarios:
  • Gente que te compra porque ve una relación clara con la resolución a su problema.
  • Otros que te compran porque tus productos fueron los primeros que descubrieron para su problema.
  • Los de más allá lo hacen porque se sienten identificados.
  • Y en relación con estos últimos, los que lo consumen porque se sienten identificados con otros que consumen esos productos (compra referida).
Fíjate que los fumadores suelen agruparse por marcas; o incluso quienes beben cerveza. Se crea una tribu, y esa tribu es una segmentación de mercado.
Existe otro tipo de estimaciones, más fáciles de hacer, que son las demográficas.
A mí, sin embargo, me gusta segmentar en redes sociales, y hacerlo con una de las herramientas que te mostraba antes, Node XL, que es un plugin de Microsoft Excel que lo que hace es extraer información de las redes sociales. Por ejemplo, podríamos entrar en un grupo de Facebook y, con el API, segmentar los usuarios de esa red social de forma automática. Este plugin agrupa a los usuarios en base a la información que han estado compartiendo, en base a los likes y a aquello de lo que hablan. Con Node XL puedes clusterizar a los usuarios de una red social y analizar de qué hablan, qué problemas tienen.
Segmentación Mercados
Crear valor es solucionar un problema. ;)

# 7. ¿Qué canales te convienen?

Supongamos que ya has identificado a tus potenciales clientes y sabes dónde están y cómo se relacionan con el resto, incluso con las otras marcas.
Y que has hecho ya la segmentación. ¿Cuál es el siguiente paso?
Centrarte en los canales que te ofrecen un retorno mayor (el famoso ROI), sobre todo si tienes recursos limitados (partners, software…)..
Aquí entra el problema del análisis del Retorno de la Inversión: qué canales esperas, a partir de tu trabajo, que te den el mayor beneficio; no ya dónde vas a generar más valor o dónde se te va a percibir más valor, sino en qué canales ganarás más en términos monetarios. Porque si tú como negocio no eres capaz de generar beneficio, serías una ONG (¡y hasta las ONGs tienen que buscar la forma de generar dinero!).
ROI

# 8. Cómo controlas los costes?

Te he hablado de beneficio y este está afectado por los costes. ¿Cómo puedes controlarlos? Existe cierta manía a la contabilidad en quienes se dedican al marketing online. Pero es necesaria.
Te voy a recomendar que controles muy bien este término: “Costes Basados en la Actividad”, pues te va decir, de cada actividad que realizas, cuál es el coste y cuál es el coste que cada cliente te está ocasionando. Y todo negocio debería sabrer esto.
Mira la imagen. Estos son datos de Starbucks, que sabe lo que está gastando en todo el proceso. Aquí puedes ver cómo Starbucks sabe cuánto le cuesta una taza de café con leche y qué beneficio obtiene con ella.
Starbucks coste café con leche

# 9. Ya… pero ¿cuánto tengo que cobrar?

Si no tienes los costes claros, no vas a saber cuánto tienes que cobrar. Por eso insisto en que controles muy bien tus costes. Cuando lo tengas claro, puedes empezar a fijar los precios.
Sin embargo, antes de esto tendrás que saber cómo vas a ofrecer esos productos, es decir, qué servicios va a proporcionar ese producto.
No te aconsejo que seas “monoservicio”, porque puedes arriesgarte a que si el valor percibido no excede los costes, es posible que no consigas beneficio y que la empresa muera. O si ofreces un solo servicio o producto, estás relegado a que, si este cae en desgracia, tu empresa también. Ve con mucho cuidado. Debes estar siempre muy diversificado, controlar tus costes e incluso a tu competencia, pues el valor percibido va a depender también de lo que haga tu competencia.
A partir de aquí, ahora sí, fijas precio teniendo en cuenta lo siguiente:
  • Mark-up: lo que te cuesta más un beneficio.
  • Mercado: será el que te marque el precio.
  • Valor percibido que puede marcar tu precio.
Esta sencilla calculadora te puede ayudar a encontrar el punto en el que consigues beneficios.

Google da marcha atrás y permitirá la publicación de porno en Blogger

Google da marcha atrás y permitirá la publicación de porno en Blogger
Google ha tenido que dar marcha atrás con su decisión de censurar imágenes de sexo explícito y nudismo en su plataforma de blogs, Blogger. Esta semana la empresa había anunciado que este tipo de contenido violaría las políticas públicas de Blogger. Los blogs que publicaran esas imágenes pasarían a ser privados.

"La empresa considera que la prohibición de contenido sexual explícito podría afectar de forma negativa en muchos individuos"

La medida, que empezaría a aplicarse el 23 de marzo, no ha gustado a la comunidad de Blogger y por lo tanto Google ha tenido querectificar. El equipo de Blogger ha señalado en un comunicado que han recibido muchos comentarios de personas que tienen cuentas en la red desde hace más de diez años, pero que la razón del cambio ha sido otra. «Hemos recibido feedback… sobre el impacto negativoque esto tendría en individuos que publican contenido sexual explícito para expresar sus identidades», ha dicho el equipo.
En lugar de realizar estos cambios la empresa ha decidido reforzar las políticas públicas actuales. La medida que quieren fortalecer es la prohibición de porno comercial, algo que ya estaba vetado.
«Los dueños de los blogs deberán continuar marcando en sus blogs cualquier contenido sexualmente explícito como “adulto”, para que puedan ser ubicado tras una página de advertencia de “contenido para adultos”», han apuntado.
La empresa había dicho esta semana que a partir del próximo 23 de marzo, los blogueros tendrían prohibida la publicación de imágenes y vídeos que sean sexualmente explícitas o que muestren desnudos. Bajo esa norma, que ahora no se aplicará, solo consentía el nudismo en contextos artísticos, educativos o científicos.

Facebook crea una nueva herramienta contra la depresión

Facebook crea una nueva herramienta para luchar contra la depresión
Ya sea por los comentarios, las fotografías o, simplemente, por los enlaces que sube a su página de Facebook, lo cierto es que -a veces- el «muro» de un amigo puede desvelar mucho sobre su estado de ánimo. Por ello, esta red social acaba de hacer público que ha creado un nuevo mecanismo para combatir la depresión los pensamientos suicidas entre sus usuarios.
Según informa la compañía esta ayuda necesitará del apoyo de un amigo del afectado. El reto es evitar que sus usuarios tengan depresión y puedan llegar a dañarse ellos mismos. Concretamente, si esta tercera persona cree que uno de sus contactos puede tener pensamientos suicidas o está pasando por un mal momento, tendrá la opción de notificárselo a la empresa a través de un mensaje. Éste comentario será revisado por varios expertos que trabajarán 24 horasy que, si lo consideran oportuno, tomarán medidas.
Facebook crea una nueva herramienta para luchar contra la depresión


FACEBOOK
Si este grupo considerara que la persona realmente puede padecer depresión o estar pensando en acabar con su vida, le enviará un mensaje al afectado con el siguiente texto: «Hola, un amigo piensa que podrías estar pasando por un momento difícil y nos ha pedido que miremos tu último post». Tras recibir el texto, el afectado podrá entonces «Hablar con un amigo», «recibir consejos» o solicitar el apoyo de expertos que se encuentren cerca de su hogar.

Claves para posicionarte en Google Recomendado

Conoces los principales aspectos de posicionamiento en Google. Pero ¿sabes que hay muchos factores, menos evidentes, que te pueden ayudar a posicionarte mejor con poco esfuerzo?
Google utiliza más de 200 factores para posicionar tu sitio. Pero apuesto a que sólo prestas atención a algunos de los más comunes.
  • Metaetiquetas correctamente optimizadas.
  • Palabras clave en el contenido.
  • Longitud y utilidad de tu contenido.
  • Cantidad de backlinks que apuntan hacia tu sitio.
  • Un mapa del sitio correcto.
  • Y a lo mejor algunos más…
En cambio existen muchos otros que, si no los utilizas, podrían obstaculizar tus posibilidades de alcanzar posiciones elevadas, como por ejemplo los 8 factores que te voy a explicar en este post. Cada uno de ellos puede parecer insignificante. Y en cambio cada uno de ellos tiene un poder enorme para obstaculizar tus esfuerzos en SEO.

# 1. Amplía el plazo de registro de dominio

La patente de Google de 2005 llamada Recuperación de la Información Basada en Datos Históricos sugiere que el motor de búsqueda considera factores de posicionamiento tanto la antigüedad del dominio como su fecha de renovación.
Patente Google
Según el propio documento:
“Se pueden emplear algunas señales para diferenciar entre dominios legítimos e ilegítimos. Por ejemplo, los dominios se pueden renovar hasta un período de 10 años. Los dominios valiosos (legítimos) se suelen pagar con unos cuantos años de antelación, mientras los dominios “puerta” (ilegítimos) rara vez se utilizan durante más de un año. Por tanto, la fecha de vencimiento de un dominio se puede utilizar como un factor de predicción de la legitimidad de un dominio y, en consecuencia, los documentos que se le asocien”.
Es fácil dar por sentado, en consecuencia, que al ampliar unos años el registro de tu dominio, puedes estar enviando a Google una señal muy potente de legitimidad.

# 2. Reduce el tiempo de carga de la página

Google ha venido considerando desde 2010 el tiempo de carga de una página como un factor de posicionamiento.
Retrasos carga
Aun así, todavía hay muchos sitios que tardan en cargar. Esto puede deberse a un crecimiento de las nuevas tecnologías y de la complejidad de los sitios web de hoy en día. En cualquier caso, eso no justifica algunos de los tiempos de carga a los que estamos expuestos.

¿Por qué es tan importante el tiempo de carga?

En pocas palabras, el tiempo que tarda tu página en cargar afecta a la experiencia del usuario, pero también a tu negocio.
Una investigación llevada a cabo por Kissmetrics hizo patente que incluso 1 segundo de retraso en el tiempo de carga de una página puede reducir las conversiones hasta un 7%. Lo puedes ver en la siguiente infografía:

loading-time-lrg

¿Cómo sabe el motor de búsqueda cuánto tarda en cargar tu sitio?

Los motores de búsqueda valoran el tiempo de carga haciendo una combinación entre tu código y el tamaño de los archivos.
GFSistemas recomienda que utilices Pingdom Tools para comprobar el tiempo de carga de tu página y realizar las modificaciones necesarias para reducirlo.
pingdom

# 3. Mejora los enlaces internos

Un enlace interno conecta una página de un mismo sitio con otra. Enlazar varias páginas en tu sitio ayuda al usuario a dirigirse hacia información más relevante. También ayuda a ampliar la estructura del sitio y a distribuir la autoridad de la página a través del sitio.
Por no mencionar que tanto la cantidad como la calidad de enlaces internos que apuntan hacia una página son factores de posicionamiento.
Por tanto, si hasta ahora únicamente prestabas atención a los enlaces hacia dominios que tienen autoridad, toma en consideración la posibilidad de mejorar también tus enlaces internos. De esta forma podrás pasar el PageRank de páginas de calidad y autoridad hacia otras menos populares, de forma que potenciarás estas últimas.

# 4. Implementa la etiqueta canonical

Apuesto a que ya sabes que el contenido duplicado representa un problema grave. A fin de cuentas, Google lleva tiempo haciendo frente a los dominios con contenido duplicado.
Pero el contenido duplicado no siempre es resultado de una acción voluntaria.
Una tienda online podría tener una determinada cantidad de URLs que apuntasen hacia la misma página; por ejemplo:
  • http://mitienda.com/category/portatiles/ (página principal).
  • http://mitienda.com/category/portatiles/?sort=price (usuarios que visualizan productos ordenados por precio).
  • http://mitienda.com/category/portatiles/?sort=size (usuarios que visualizan productos ordenados por tamaño)
Google considerará tu dominio y tu subdominio como la misma URL; por ejemplo:
  • http://www.mitienda.com.
  • http://mitienda.com.
  • Etcétera.
Por suerte, esto se puede ajustar de manera sencilla: con una etiqueta canonical.
Impleméntala en cada página de tu sitio para decirle a Google cuál es la versión original del contenido que debe mostrar en las páginas de resultados del buscador.

# 5. Optimiza el nivel de lectura de tu contenido

Es un hecho conocido que Google analiza el nivel de lectura de la página. La página de resultados del buscador presenta un filtro que permite ordenar las páginas por nivel de lectura.
nivel de lectura

nivel de lectura seo
Pero nunca se ha confirmado que el nivel de lectura sea o no sea un factor de posicionamiento.
Según esta investigación de Linchpin SEO, no obstante, este era uno de los factores que ayudaban al motor de búsqueda a diferenciar entre sitios de calidad y fábricas de contenido.
Evalúa la legibilidad de tu texto con Readability-score.com y mejórala si los resultados sugieren que el texto es demasiado complicado para tu público.

readability-score

# 6. Optimiza tu texto para la búsqueda semántica

Con la actualización Hummingbird, Google ha cambiado la forma de analizar las solicitudes de búsqueda de los usuarios. El motor de búsqueda ya no las ve como una serie de palabras y ya está. Al contrario, intenta detectar el significado de la expresión y mostrar los resultados basándose en lo que cree que el usuario está buscando.
Esto afecta a la forma como realizas investigación de palabras clave, y también a la forma como optimizas el contenido.
Antes de Hummingbird, la investigación de palabras clave consistía simplemente en encontrar expresiones populares relacionadas con tu producto o servicio. Hoy en día, no obstante, tienes que buscar nuevos factores como el contexto y la intención del comprador.
También deberás recordar varias cosas cuando optimices el contenido para palabras clave semánticas:
  • Contextualiza utilizando las palabras de acompañamiento, los sinónimos y variaciones más comunes.
  • Céntrate en las palabras clave semánticas. Sujan Patel publicó una auditoría magnífica sobre esto.
  • Enlaza tanto hacia fuentes de autoridad como hacia otras relacionadas.
  • Mejora tu página con schema.org y muchas cosas más.
Plantéate modificar tu estrategia de investigación de palabras clave. Utiliza software como SEMrush para:
SEMrush
Para más información, echa un vistazo a mi anterior post en Socialancer sobre cómo espiar a tu competencia con palabras clave.

# 7. Actualiza tu información de contacto

El Documento de Calidad de Google manifiesta que el motor de búsqueda prefiere “sitios con una cantidad de información de contacto adecuada”.
Por tanto, si hasta ahora tu página de contacto sólo muestra un formulario de email, ve pensando en añadir otras formas de conectar contigo:
  • Dirección.
  • Número de teléfono y
  • Dirección física, si es posible.
Esto estará indicando al motor de búsqueda que tu sitio es un negocio legítimo y de calidad.

# 8. Fíjate en la ubicación de tu servidor

En el vídeo de más abajo Matt Cutts confirmaba que la ubicación de un servidor es un factor de posicionamiento (minuto 1).
La dirección IP del servidor indica a Google dónde está ubicado el sitio y, lógicamente, dónde te interesa posicionarte. Por tanto, si intentas posicionar tu sitio en un país diferente, plantéate migrarlo a un servidor ubicado en ese país.

Conclusión

Lo que te he mostrado más arriba es únicamente la punta del iceberg. Te recomiendo que vayas realizando auditorías de sitio con regularidad para identificar rápidamente problemas que puedan afectar al posicionamiento de tu sitio y a tu presencia orgánica.

 
Soporte : GFSistemas Corp. | Email Marketing | Pedidos o Sugerencias
Copyright © 2013. Informática al Día GFSistemas - Todos los Derechos Reservados By GFSistemas
Template Created by GFSistemas Published by GFSistemas
Proudly powered by Blogger